La Dirección de Estrategia, Desarrollo y Emprendimiento (DEDE) del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes invita a los colectivos de mujeres víctimas del conflicto armado, o de otras formas de violencia y exclusión, con iniciativas de economías populares, a ser parte del proyecto Mujeres Tejedoras de Vida 2024.
Las Economías Populares y Comunitarias en las culturas, las artes y los saberes son un tejido comunitario que va más allá de prácticas y expresiones creativas y artísticas. Son una forma en la que las comunidades se unen para crear, compartir y cuidar juntas/os. Estas prácticas se basan en la idea de incluir a todas y todos, y redistribuir la riqueza de manera justa, explorando diferentes formas de trabajo que promuevan la igualdad y la dignidad de todas las personas.
El corazón de esta iniciativa radica en el acompañamiento técnico, la asesoría y la formación especializada. A través de estos pilares fundamentales, las Mujeres Tejedoras de Vida no solo brindan herramientas prácticas, sino que también fomentan la reflexión crítica y la conciencia sobre las dinámicas de género. Este enfoque integral garantiza un fortalecimiento sólido y sostenible de las capacidades de las mujeres involucradas.

Un aspecto central de esta labor es la democratización de la circulación de los procesos populares liderados por mujeres diversas. Esto implica no solo brindar espacios de participación equitativa, sino también garantizar la visibilidad y el reconocimiento de las contribuciones de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad. Se trata de romper con las estructuras de poder tradicionales y promover una verdadera inclusión y representación.
Puede leer: Se abre la convocatoria ‘Reading Colombia. Centenario Vorágine’
La convocatoria estará abierta desde el miércoles 28 de febrero de 2024 hasta el martes 19 de marzo de 2024 a las 11:59 p.m. Los resultados se harán públicos el miércoles 3 de abril de 2024 en la página web y redes sociales del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.




