Convenio del Parlamento Europeo vs. respuestas del gobierno colombiano

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

a resolución del 9 de septiembre de 2025 (2025/2855(RSP)) se refiere a la “situación en Colombia tras la reciente ola de atentados terroristas”.

Algunos de los puntos más destacados:

  • Condena de la escalada de violencia política, incluyendo asesinatos, amenazas a líderes, defensores de derechos humanos, periodistas, actores políticos.
  • Pone el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay como símbolo de ese clima de intimidación política.
  • Llamado a que se investigue no solo a los autores materiales del crimen, sino también a quienes lo instigaron.
  • Preocupación por el incremento de los atentados terroristas, el uso de drones, acciones de grupos armados ilegales como disidencias de las FARC, ELN, el Clan del Golfo, etc.
  • Instan a que se incluyan en la lista de organizaciones terroristas de la UE estructuras como el Clan del Golfo, el Estado Mayor Central, la Segunda Marquetalia, y también al Cartel de los Soles.
  • Piden al gobierno colombiano garantizar condiciones seguras para los procesos electorales del 2026, con medidas que protejan a candidatos y dirigentes, con discursos públicos más moderados, protecciones institucionales efectivas.

Lo que critica el Parlamento Europeo

  • Que declaraciones “incendiarias” de funcionarios del gobierno han contribuido a la polarización, al discurso de odio, a la inestabilidad.
  • Que el clima político se ha vuelto peligroso para quienes participan en la oposición, para los líderes sociales, etc.

Respuestas del Gobierno Colombiano / de Gustavo Petro

El gobierno, y el presidente Gustavo Petro en particular, rechazaron esos señalamientos con bastante firmeza. Algunos de los argumentos que ha esgrimido:

  1. Niega que su discurso haya incitado el asesinato o hecho aumentar la polarización
    • Petro ha dicho que «no fue por el discurso de Petro que mataron al senador Uribe Turbay».
    • Que lo sucedido es responsabilidad de mafias internacionales, que tienen redes fuera del país.
  2. Señalamiento de culpables externos
    • Ha dicho que los responsables del crimen estarían ubicados en el exterior (uno en Madrid, otro en Dubái).
    • Que parte del problema de la violencia tiene conexiones trasnacionales, no solo domésticas.
  3. Reproche a la interpretación occidental y crítica política internacional
    • Petro ha acusado a eurodiputados de “ignorancia histórica”, de no entender la complejidad de Colombia.
    • Que los países europeos deberían mirar también sus responsabilidades, particularmente en consumo de drogas que son producidas en Colombia.
  4. Defensa del Estado colombiano y de los procesos judiciales / investigativos
    • Ha enfatizado que hay investigaciones en curso en Colombia sobre Uribe Turbay, que se ha detenido a personas asociadas, etc.
    • Que no se puede simplificar señalando únicamente al presidente ni a su gobierno como causantes del clima de violencia.

Compartir en