Controversia desatada porque fue radicada la reforma laboral en el Congreso

De manera silenciosa fue radicada la reforma laboral, generando debate intenso y las reacciones en el Congreso.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En una movida sorprendente, fue radicada la reforma laboral, luego de llegar a la palestra del Congreso de la República. No obstante, el proceso es lo que ha generado controversia. Ayer, el texto final fue presentado en la Cámara de Representantes, desatando acusaciones de llevar a cabo la iniciativa de manera silenciosa.

Este acontecimiento suscitó críticas desde diversos sectores políticos. En especial, las críticas surgen debido a que cuenta con tan solo tres firmas de respaldo por parte de los representantes a la Cámara. No obstante, ha continuado en ello, para defender los derechos de los trabajadores y de la mujer.

La propuesta, liderada por la congresista María Fernanda Carrascal, ya había intentado abrirse camino el semestre pasado. Durante ese tiempo, se enfrentó al desafío del hundimiento por falta de trámite. En esta ocasión, el texto radicado también cuenta con las firmas de Germán José Gómez y Alfredo Mondragón. Por ello, se generan expectativas y, al mismo tiempo, críticas por la falta de anuncios oficiales por parte de los ponentes.

En respuesta a la inquisitiva prensa, la congresista Carrascal defendió la decisión de no realizar un anuncio formal en el momento de la radicación. «Se radicó hoy por cuestión de tiempos legales. El lunes comunicaremos y les invitaremos a una rueda de prensa. Espero me comprendan», expresó la representante.

Te puede interesar:

Cambios propuestos: Jornada nocturna y recargos dominicales

Dentro del articulado que enfrentará su análisis en el Congreso, la reforma laboral busca modificar aspectos cruciales. Uno de los cambios más destacados es la propuesta de ajustar la jornada nocturna, estableciéndola de 7 de la noche a 6 de la mañana, en concordancia con las demandas de varios sectores.

Simultáneamente, se plantea elevar el recargo dominical y festivo del 75% al 100%. No obstante, se establece una gradualidad en la implementación: para 2024, el recargo será del 80%, en 2025 aumentará al 90%, y a partir de 2026 se aplicará el 100%.

En relación con la jornada laboral, el proyecto se ajusta a los lineamientos de la Ley 2101, buscando reducirla de 8 a 6 horas diarias, de acuerdo con los ritmos y plazos previamente definidos. No obstante, introduce la posibilidad de una distribución variable de las horas diarias de trabajo, con el derecho al recargo nocturno para aquellos trabajadores que laboren en jornada nocturna según el horario acordado.

Radicada la reforma laboral: voces disidentes en el Congreso

Las críticas hacia la forma en que fue radicada la reforma laboral no han tardado en surgir. El representante Andrés Forero, del Centro Democrático, señaló que este acontecimiento evidencia la falta de respaldo gubernamental, incluso en medio del llamado «gran acuerdo nacional».

En sintonía, la representante Catherin Juvinao destacó que este proceder afecta negativamente la imagen del Gobierno, especialmente en un momento en que se busca un Acuerdo Nacional con diversos sectores políticos y empresariales en el país.

«El divorcio entre las palabras y los hechos de este Gobierno garantizará su fracaso”, sentenció la congresista, reflejando una preocupación compartida por varios sectores.

No obstante, no hay que perder de vista las advertencias de expertos, como el exministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, quien anticipa un futuro incierto para la reforma laboral. «La laboral ya se hundió una vez y lo más probable es que se vuelva a caer», declaró Echeverry, señalando la resistencia de sectores como los hoteleros, empresarios e industriales.

De esta manera, la reforma laboral se erige como un tema de debate candente en el Congreso, con un proceso de radicación que ha suscitado dudas y críticas. La respuesta de los diferentes actores políticos y la sociedad en general será determinante en el destino de esta controvertida iniciativa.

Licencia de urgencia para asistir a la mujer

Otro de los objetivos de la reforma laboral, es el de aprobar las incapacidades de las mujeres que sufren de fuertes dolores menstruales o endometriosis. Es así que, en el Día de la eliminación de la violencia contra la mujer, MinTrabajo publicó un trino que destaca que la Reforma Laboral “habilita licencias a las mujeres para asistir a citas médicas programadas y de urgencias. #PorlLaVidaDeLasMujeres #25N”.

Se trata de un recordatorio al trabajo realizado y abalado por la Corte Constitucional del Colombia. Con una sentencia, defendió los derechos de la mujer al reconocer que la endometriosis es causa de incapacidad laboral. Por otro lado, estableció que esto no debe ser considerado como un motivo de despido.

¿Quiere alzar su voz sobre la violencia contra la mujer? Puede responder la siguiente encuesta para hacernos saber su caso:
https://forms.gle/Fwi5upntr4VV1Wuu8


Compartir en