‘Control Social y Veeduría Ciudadana’ Secretaría de la Mujer

Nery Janeth Quisoboní, representante Red Nacional.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Secretaría de la Mujer, en alianza con la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), respaldada por el Hospital San José y la Red Nacional de Mujeres, llevó a cabo con éxito el seminario ‘Control Social y Veeduría Ciudadana’, dirigido a fortalecer las capacidades de más de 30 mujeres líderes del municipio. El evento, que contó con la participación de edilesas, presidentas de juntas de acción comunal y otras líderes comunitarias, tuvo como objetivo brindar herramientas en áreas clave como la transparencia, la gestión comunitaria y el seguimiento efectivo a la ruta de atención para mujeres víctimas de violencia.

Control social

Durante el seminario, se discutieron temas fundamentales sobre la importancia del control social y la veeduría ciudadana como mecanismos esenciales para garantizar la correcta ejecución de políticas públicas. En particular, se hizo énfasis en la Ley 1257 de 2008, que establece la ruta de atención integral para mujeres víctimas de violencia. Nery Janeth Quisoboní Mosquera, representante de la Red Nacional de Mujeres, destacó la relevancia de este tipo de espacios formativos: “Participar en la veeduría, especialmente en el seguimiento a la ruta de la Ley 1257, fortalece nuestro conocimiento para organizar mejor los planes desde las instituciones y apoyar los procesos institucionales”, explicó Quisoboní, quien subrayó que este tipo de iniciativas asegura que las rutas de atención se activen de manera correcta y efectiva.

El seminario también ofreció un espacio para discutir cómo las mujeres pueden participar activamente en la vigilancia de los recursos públicos y en el fortalecimiento de la transparencia en sus comunidades. A través de este tipo de formación, se busca empoderar a las mujeres para que puedan identificar y denunciar irregularidades en la ejecución de políticas públicas que afectan directamente a las comunidades, especialmente en lo que respecta a la atención de mujeres en situación de violencia.


Compartir en

Te Puede Interesar