Contraloría advierte grandes brechas en calidad educativa

Colombia sigue presentando grandes brechas en la calidad educativa, revelan estudios de la Contraloría General, realizados con base en resultados de Pruebas Saber 11, Saber Pro y Saber TyT
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Contraloría General de la República ha presentado los resultados de un estudio exhaustivo sobre la calidad educativa en Colombia, basado en una evaluación de los resultados de las Pruebas Saber 11, Saber Pro y Saber TyT.
Este análisis revela una serie de desafíos persistentes en el sistema educativo colombiano, tanto a nivel nacional como regional, que requieren atención urgente y acciones coordinadas por parte de todos los actores involucrados en el ámbito educativo.
Los estudios destacan que, a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años, Colombia sigue presentando grandes brechas en la calidad educativa, y estas brechas se han ampliado con el tiempo. Uno de los aspectos más preocupantes es que la meta de cobertura del 60% para la educación superior establecida para el cuatrienio 2018-2022 no se alcanzó, lo que plantea interrogantes sobre las estrategias de expansión de la política pública en el país.
Entre los hallazgos más relevantes del estudio se encuentra la marcada diferencia en los resultados educativos entre zonas rurales y urbanas, así como entre las diversas regiones del país. Se evidencian desempeños inferiores en las pruebas Saber 11 en áreas como el Caribe, donde el puntaje promedio es de 244 puntos, mientras que en el Centro Oriente y Bogotá alcanza los 272 puntos.
Incluso el top de las 50 instituciones del país que sacaron los mejores resultados en las Pruebas Saber Pro en 2023, tienen concentración en la región Bogotá-Cundinamarca con un 54% de ellas.

HALLAZGOS

Colombia sigue presentando grandes brechas en la calidad educativa, revelan estudios de la Contraloría General, realizados con base en resultados de Pruebas Saber 11, Saber Pro y Saber TyT

  • Uno de los aspectos más notables revelados por estos estudios es que, la meta de cobertura del 60% para educación superior establecida para el cuatrienio 2018-2022, no se alcanzó.
  • Se observa una marcada diferencia en los resultados educativos de las Pruebas Saber 11 entre las zonas rurales, con un puntaje promedio de 239.45, y las zonas urbanas, con 262.26, lo que representa una brecha de 22.81 puntos básicos. Asimismo, se evidencia una significativa disparidad en los resultados de las Pruebas Saber PRO, donde el 54% de las mejores 50 universidades del país se encuentran en Bogotá-Cundinamarca.
  • La cobertura bruta en educación preescolar y básica es del 102% en Sabanalarga, pero municipios como Usiacurí tienen solo el 63% de cobertura.
  • En la región Caribe, la puntuación promedio en las Pruebas Saber 11 es de 243 puntos, por debajo del promedio nacional de 259.
  • En educación superior, la cobertura nacional es del 55%, pero en la Región Caribe es del 37%, y en Sabanalarga es del 13%. Además, solo el 4 de cada 10 estudiantes de educación media logran pasar a la educación superior en el país.
  • La estimación de la Contraloría sugiere que se necesitarían por lo menos 31.1 billones de pesos adicionales para lograr una cobertura educativa total como lo propone el Proyecto de Ley Estatutario en Educación.

Compartir en