Desde hace varios meses, las Emisoras de Paz de RTVC Sistema de Medios Públicos han sido objeto de una creciente campaña de desprestigio impulsada por ciertos sectores políticos y medios de comunicación. Estas emisoras, que surgieron del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP, continúan siendo víctimas de ataques que ponen en riesgo la labor de sus periodistas, su integridad y su permanencia en los territorios afectados por el conflicto armado en Colombia.
El más reciente ataque ocurrió el 10 de febrero de 2025, cuando el portal digital Infobae publicó un artículo sin verificar ni investigar, en el que relacionaba erróneamente las frecuencias de las Emisoras de Paz con grupos armados ilegales. Este artículo, que confundió la frecuencia 90.1 de Radio Nacional de Colombia en Popayán con otra supuesta frecuencia, estigmatiza de manera malintencionada a estas emisoras, acusándolas falsamente de ser portavoces de la guerrilla.
Además, el portal sugirió que el gerente de RTVC, Hollman Morris, debería pronunciarse sobre el supuesto uso de las emisoras para fines de reclutamiento y promoción de la organización subversiva, haciendo una grave acusación en su contra, vinculándolo erróneamente con las disidencias de las Farc.
Este no es un caso aislado. Infobae ha publicado información equivocada en otras ocasiones sobre las Emisoras de Paz y los colaboradores de RTVC. Así mismo, la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, ha realizado al menos cinco solicitudes de información que también estigmatizan a las emisoras, insinuando que estas estarían bajo el control de grupos armados, difundiendo estos ataques a través de sus redes sociales.
La constante campaña de desprestigio pone en riesgo no solo el trabajo de las Emisoras de Paz, sino también la seguridad de quienes las conforman.




