El 54% del consumo de los colombianos se concentra en 15 productos

En el área de recreación, los juegos de azar y apuestas son los que más pesan en el consumo de los colombianos desde el 2020.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Los hogares colombianos han ajustado sus hábitos de consumo desde la pandemia de Covid-19. Algunos cambios se han mantenido, mientras que otros han vuelto a patrones anteriores el informe Situación Consumo 2024, el BBVA Research analiza las tendencias de gasto en Colombia y las razones detrás de estos cambios.

Puedes leer: Ojo: encuentran en Colombia nuevo ransomware  

De acuerdo con el análisis, un colombiano, en promedio, centra su consumo o gasto en tres rubros: pagar el arriendo de su vivienda, pagar los servicios de salud y pagar la comida (bien sea en restaurantes o haciendo mercado). Según los datos, el 54% del consumo se concentra en 15 productos, de los cuales, cuatro son productos alimenticios.

En cuanto al gasto para tener un techo donde vivir, María Claudia Llanes, economista de BBVA Research para Colombia, dice que “los hogares colombianos destinan más de 30 billones de pesos para el pago de alquiler. Este gasto corresponde al 40,3% de los hogares que viven en arriendo efectivo”.

A este valor se suman casi 60 billones de pesos, correspondientes al arriendo imputado para los hogares propietarios. Esto significa que el 39,5% de los hogares con vivienda propia (pagada o en proceso de pago) incorpora un gasto implícito equivalente al alquiler que pagarían de no ser propietarios. Este valor se incluye en las cuentas nacionales como parte del gasto total de los hogares.

Más del consumo

Además, según el informe, la salud es otro gasto importante, ya que los hogares destinan una parte significativa de su presupuesto a servicios de salud, incluyendo hospitales, servicios privados y EPS. Este sector representa el 6,1% del consumo total, o cerca de 65 billones de pesos.

Puedes leer: Red educativa, con plan de expansión de Colombia

El tercer rubro más grande es el de servicio de restaurantes y catering. Este fue uno de los servicios que se vio más afectado por la pandemia; sin embargo, su reactivación no se hizo esperar y por eso ocupa un puesto privilegiado en el consumo.

Según Llanes, “los hábitos alimenticios también han cambiado. Aunque el gasto en carne sigue siendo alto, ha disminuido, al igual que el de carbohidratos, en comparación con el aumento de frutas y verduras en la dieta. Este cambio muestra una inclinación hacia una alimentación más sana, equilibrada y diversificad.”.

En transporte, los gastos en taxis y alquiler de autos han cobrado mayor relevancia desde la pandemia, mientras que el transporte terrestre de pasajeros y el gasto en combustibles han perdido participación.

Además, a medida que avanza la urbanización y el teletrabajo, el estudio señala que las ciudades deberán adaptarse a modelos de transporte urbano más flexibles y sostenibles.

Recreación y comunicaciones

En el área de recreación, los juegos de azar y apuestas son los que más pesan en el consumo de los colombianos desde el año 2020. Este gasto supera ampliamente al destinado a actividades como conciertos, teatro y videojuegos.

En telecomunicaciones, el cambio impulsado por la pandemia se mantiene, ya que el gasto en televisión por cable ha caído desde 2019, mientras que el consumo de servicios de internet sigue en ascenso.

Finalmente, los canales tradicionales siguen siendo los más usados por los hogares para adquirir sus bienes, en particular las tiendas de barrio que son “indestronables”. Además, llama la atención que la participación de las ventas electrónicas es baja, pero sigue siendo mayor a antes de la pandemia, hoy representa solo el 2%.


Compartir en

Te Puede Interesar