PIB: Hay un cambio de tendencia positivo en el consumo y en la inversión

Hay la necesidad de austeridad en el gasto público y eficiencia en inversiones, priorizando proyectos productivos que reactiven la economía.
PIB
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el segundo trimestre de 2024 fue de 2,1% anual, mostrando un mayor crecimiento respecto al 0,8% observado en el primer trimestre.

Sin embargo, Andrés Felipe Medina, economista de BBVA Research para Colombia, explicó que el resultado del segundo trimestre fue de más a menos, siendo junio el mes de menor actividad del trimestre en términos anuales (abril 5,7%, mayo 2,4%, junio -1,1%).

Particularmente, desde el enfoque de gasto, el crecimiento anual del  2,1%, la demanda interna creció 1,6%, con un consumo de los hogares creciendo 1,5% y una inversión el 4,3%.

Además, tanto la demanda interna como la inversión revirtieron la tendencia de decrecimiento anual observada desde el primer trimestre del 2023. Por su parte, las exportaciones crecieron 4,8% y las importaciones (2,2%).

La explicación

Según Medina, el dinamismo de la inversión se explicó por edificios y estructuras (+15,0% anual), pero el rubro de vivienda continuó rezagado, con una caída del 1,4% que acumula cinco trimestres consecutivos de decrecimiento.

Puedes leer: Ojo: firma de repostería emitirá acciones

Además, el consumo de los hogares creció un 1,5% anual, explicado por el crecimiento de los bienes no durables y durables, que crecieron 2,6% y 2,3% anual respectivamente.

De igual forma, el consumo de servicios también continuó creciendo (+1,4%), aunque se empiezan a notar señales de desaceleración. Con este resultado, se empiezan a observar las primeras señales de dinamización del consumo privado en la economía, impulsado por el consumo de alimentos.

Por otra parte, las exportaciones continuaron creciendo por encima de las importaciones por sexto trimestre consecutivo. En detalle, las exportaciones de servicios crecieron 16,6%, cifra que continúa siendo superior a los registros pre pandemia (crecimiento promedio 2015-2019: 7,0%), y continuaron contribuyendo al dinamismo de las exportaciones.

De acuerdo con Medina, las cifras publicadas “son consistentes con una recuperación gradual de la economía que muestra un cambio de tendencia positivo tanto en el consumo privado como en la inversión”.

Un aliento de esperanza

Por su parte, la presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colomba, María Claudia Lacouture, aseveró que “el crecimiento del PIB de Colombia en el segundo trimestre de 2024 (2,1%) y en lo corrido del año (1,5%) es un aliento de esperanza, pero sigue siendo insuficiente frente al gran desafío de crecimiento que enfrenta el país.

Puedes leer: Taxi: tenga en cuenta esta alternativa para saber la tarifa en el aeropuerto

Consideró que “si bien el consumo de los hogares creció un 1,6% y la inversión fija un 4,3%, el gasto de consumo final del gobierno, del 10%, es insostenible dada la fragilidad fiscal actual. Desde AmCham Colombia, insistimos en la necesidad de austeridad en el gasto público y eficiencia en las inversiones, priorizando proyectos productivos que reactiven la economía”.

Agregó que “es crucial pasar del diálogo a la ejecución, concretando consensos entre los diferentes actores para lograr una reactivación económica real en el corto plazo”.


Compartir en