Preste atención a las tendencias que marcan el consumo

Organizaciones decidieron invertir mayores presupuestos en desarrollo de campañas de publicidad en redes sociales o marketing de contenidos.
¿Qué causas sociales preocupan a los consumidores Latinoamericanos?
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Durante los últimos años, las personas cambiaron radicalmente sus comportamientos de compra por factores como, por ejemplo, la llegada del Covid-19 y las restricciones a la movilidad por causa de las cuarentenas y los confinamientos,

De esa manera, 2020 se convirtió en el año de la inflexión para el mercadeo, abriéndole paso al e-Commerce, un modelo que dos años después de haberse superado la pandemia, continúa creciendo en transacciones virtuales llegando solo en 2023 a $15,4 millones y generando con ello una nueva tendencia de consumo, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).

Puedes leer: Sector inmobiliario tendrá feria en Bogotá

De igual forma, esa época no solo significó el final de una pesadilla que marcó al mundo entero, también trajo consigo un término que se ha vuelto viral en todas las conversaciones a nivel corporativo: el marketing digital, que si bien existe hace más de dos décadas, en los últimos cinco años ha experimentado un crecimiento significativo gracias al aumento de la cobertura de la internet y al uso de las redes sociales.

En ese orden de ideas, las organizaciones decidieron invertir mayores presupuestos en el desarrollo de campañas de publicidad en redes sociales, en marketing de contenidos, en posicionamiento SEO y SEM y, un poco más reciente, en estrategias basadas en marketing de influencers, para atraer a los consumidores.

Romper el mercado

José Andrés Areiza, docente del programa virtual de Mercadeo y Publicidad de Areandina, sede Bogotá, aseveró que “estas acciones han conllevado a que las marcas rompan el mercado con productos y servicios más personalizados y que ofrecen experiencias únicas, cien por ciento adaptadas a las necesidades y preferencias de sus públicos objetivos”.

Sin embargo, más allá del marketing digital, está el marketing experiencial, un modelo que les ha permitido a las empresas generar nuevas conexiones con sus clientes por medio de experiencias memorables y significativas.

Según el experto, “entre ellas, eventos, activaciones de marca y campañas interactivas, en donde se busca llegar al corazón de las personas a través de experiencias sensoriales, sensitivas, cognitivas y emocionales”.

También destacó el marketing omnicanal, que actualmente integra todos los canales de comunicación y venta disponibles para ofrecer una experiencia coherente y fluida a los consumidores.

Destacó que las marcas “están adoptando esta estrategia para garantizar que los usuarios puedan interactuar con ellas de manera consistente a través de diferentes puntos de contacto, como tiendas físicas, sitios web, redes sociales, aplicaciones móviles, entre otros, y de esta manera generar estrategias 360 grados”.

Tecnología y sostenibilidad

De igual forma, el uso de las tecnologías emergentes está revolucionado las prácticas comerciales de las empresas. Sobresalen, por ejemplo, la realidad aumentada, la inteligencia artificial y el machine learning, herramientas que están siendo cada vez más utilizadas en las estrategias de mercadeo a nivel corporativo.

Finalmente, la sostenibilidad está marcando el enfoque de todas, o la mayoría, de las campañas publicitarias.

Puedes leer: Prepárese para las billeteras digitales

Según el experto, “una mayor conciencia por cuidar el planeta y ser más responsables socialmente, ha generado un cambio en la mentalidad de los consumidores colombianos hacia las marcas que promueven las prácticas verdes o sostenibles. Esto a su vez ha conllevado a muchas organizaciones a incorporar este tipo de acciones a sus estrategias de mercadeo para conectar con sus clientes”, entre otros datos.


Compartir en