Bogotá, 9 de octubre de 2025 — La Registraduría Nacional del Estado Civil confirmó esta tarde que la consulta interna para elegir al candidato presidencial de la izquierda —coalición que agrupa al Pacto Histórico y fuerzas aliadas— se llevará a cabo el próximo 26 de octubre de 2025, tal como estaba planificado. Esta confirmación se produce en medio de intensos debates jurídicos y políticos que habían puesto en entredicho la viabilidad del mecanismo.
El registrador delegado para asuntos electorales, Jaime Hernando Suárez, señaló que la decisión no es una novedad impuesta por una decisión judicial, sino producto de las solicitudes presentadas por los partidos políticos competentes dentro de los plazos legales establecidos. En particular, explicó que los partidos Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano, mediante sus representantes legales, formalizaron la consulta para la Presidencia, así como para las listas al Congreso, antes del 26 de septiembre, conforme al calendario electoral establecido por la Registraduría.
El contexto jurídico que genera incertidumbre
La ruta hacia esta confirmación estuvo marcada por tensiones jurídicas significativas:
- El Consejo Nacional Electoral (CNE) en meses recientes aprobó parcialmente la fusión de varias colectividades progresistas al Pacto Histórico, pero excluyó a Colombia Humana y al movimiento Progresistas por presuntas irregularidades o insuficiencias estatutarias. Esta decisión generó críticas y demandas legales de quienes quedaron fuera.
- En respuesta, Carolina Corcho y Gustavo Bolívar presentaron acciones de tutela contra las decisiones del CNE, solicitando que se permitiera la inscripción de sus candidaturas en igualdad de condiciones. Inicialmente, esas tutelas habían permitido medidas cautelares que habilitaban esas participaciones.
- Sin embargo, posteriormente el Tribunal Superior de Bogotá decidió revocar esas medidas cautelares, lo que sembró dudas sobre si la consulta podría realizarse como estaba planeada.
- Frente a ese panorama, la Registraduría y los partidos comprometidos coordinaron una reunión para revisar la situación legal y técnica. Suárez explicó que la consulta se mantendrá, no obstante la modificación de su carácter: pasaría de interna estrictamente partidista a un mecanismo interpartidista, en el que tres partidos con personería jurídica respaldan formalmente las candidaturas de Iván Cepeda, Carolina Corcho y Daniel Quintero.
Cómo operará la consulta y sus implicaciones
De acuerdo con la Registraduría:
- La consulta presidencial interna se realizará en la fecha establecida, junto con las consultas para Senado y Cámara, bajo las condiciones logísticas previstas.
- El ganador de esta consulta podrá participar en la fase del Frente Amplio, una consulta interpartidista más amplia prevista para marzo de 2026, en la que competirían fuerzas de izquierda y centroizquierda.
- No obstante, algunos analistas y sectores del Pacto han advertido que elegir ya en octubre por un carácter interpartidista podría impedir que ese candidato participe luego en marzo, pues existiría una incompatibilidad jurídica. Otros sostienen que la Registraduría y el CNE pueden diseñar mecanismos que eviten esa restricción.
- Iván Cepeda, en declaraciones recientes, ha exigido que el proceso sea lo más interno posible, para garantizar que quien gane no quede inhabilitado para la consulta interpartidista posterior.
Reacciones políticas
- El ministro del Interior, Armando Benedetti, celebró la confirmación de la consulta como un triunfo democrático: “Todo lo que se haga por la democracia, por consultar al pueblo, es lo que realmente se debe hacer”, afirmó.
- Carolina Corcho invitó a sus seguidores a respaldarla en la votación del 26 de octubre: “La consulta sigue en firme, vamos hasta el final”.
- Daniel Quintero también expresó satisfacción por la decisión: “Sabíamos que jurídicamente estaba blindado el proceso”.
- Desde sectores del progresismo y la izquierda se convocó la unidad frente a lo que consideran intentos de bloquear la consulta mediante maniobras jurídicas.
- En contraste, hay voces críticas que advierten que este proceso está marcado por la incertidumbre institucional, y que el CNE deberá definir formalmente cómo articular la prueba jurídica del ganador con el mecanismo de marzo.




