Construyeron el puente La Esperanza: Reestablecen infraestructuras para la comunidad

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En una operación militar de alta complejidad, más de 1.200 soldados del Ejército Nacional lograron instalar el puente militar La Esperanza en el Cañón del Micay, ubicado en el departamento del Cauca. La construcción de esta infraestructura fue fundamental para restablecer la movilidad entre los municipios de Argelia y El Tambo, zonas que durante meses se vieron severamente afectadas por la destrucción de un puente clave para la comunicación y el transporte de bienes y servicios. La nueva estructura permitirá a los pobladores acceder nuevamente a servicios de salud, educación y comercio, vitales para la región.

Las operaciones

A pesar de las condiciones extremas del terreno, que incluyeron fuertes lluvias, intensos vientos y amenazas constantes, los soldados no cedieron. La tarea se llevó a cabo en medio de una serie de ataques diarios perpetrados por la Estructura Carlos Patiño, grupo armado residual de las FARC, que usó drones explosivos y minas antipersonales con el objetivo de sabotear la operación. Sin embargo, la determinación de los uniformados no se vio quebrantada y la misión continuó en medio de una constante amenaza.

El brigadier general Federico Alberto Mejía Torres, comandante de la Tercera División, dio inicio a las obras con una frase cargada de simbolismo: “Que tiemble la tierra y retumbe el cataclismo, que el puente militar se construye en el Cañón del Micay”. Estas palabras reflejaron el carácter estratégico y simbólico de la misión, no solo para la seguridad de la región, sino también para el bienestar de las comunidades afectadas por el conflicto armado y la violencia generada por los grupos ilegales.

Desafortunadamente, la operación no estuvo exenta de sacrificios. Durante la construcción del puente, cinco militares perdieron la vida cuando transportaban componentes clave de la estructura. Para honrar su sacrificio, el puente fue bautizado como La Esperanza, en memoria de estos héroes que dieron su vida por la paz y el progreso de la región. Este acto heroico subraya el compromiso y la valentía del Ejército Nacional en su lucha por recuperar la seguridad y el orden en zonas históricamente azotadas por la violencia.


Compartir en