Construyendo la Cali del mañana: el Departamento Administrativo de Planeación (DAP) rinde cuentas de su gestión estratégica

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía de Santiago de Cali presentó sus avances en la 2da Rendición de Cuentas 2025, destacando una gestión enfocada en la planificación territorial sostenible, la recuperación del espacio público, la modernización de sistemas de información y una administración más eficiente y transparente. Los logros de sus subdirecciones reflejan un compromiso con el Plan de Desarrollo ‘Cali, Capital Pacífica de Colombia 2024 – 2027’ y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • Subdirección de Planificación del Territorio (SPT): trazando el futuro ordenado y sostenible de Cali

La SPT ha sido clave en la definición de la hoja de ruta para el crecimiento de la ciudad. Uno de los hitos más importantes es la finalización de la documentación y el diagnóstico para la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). En este proceso, se logró la articulación de análisis cruciales en movilidad, patrimonio natural y riesgo. Además, se avanzó en la conceptualización de políticas a largo plazo con una propuesta inicial del Modelo de Ordenamiento Territorial (MOT), la cual fue socializada con la ciudadanía a través de más de 30 talleres participativos.

En paralelo, el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del Centro Histórico de Cali presenta un progreso del 70 % en su formulación, con un notable avance del 80 % en la cartografía y del 90 % en la participación ciudadana. En materia de desarrollo urbano, la SPT emitió la viabilidad técnica para el Plan Parcial de Renovación Urbana Ciudad Cardinal y avanzó en concertaciones ambientales para otros planes estratégicos en zonas como Chipichape y Santa Bárbara.

  • Subdirección de Espacio Público y Ordenamiento Urbanístico (SEPOU): Recuperación del Espacio Público y Participación Ciudadana en el Corazón de la Gestión

La SEPOU ha consolidado en 2025 un modelo de gestión que combina la sostenibilidad financiera con la inclusión social. A través de la estrategia de Aprovechamiento Económico del Espacio Público (AEEP), se recaudaron $837.534.975, lo que representa el 73,7 % del total histórico de ingresos por este concepto. Estos recursos son fundamentales para el mantenimiento y la mejora de los espacios para el disfrute de todos los caleños.

El Taller de Espacio Público (TEP) ha sido un motor de la planeación participativa, formulando 14 proyectos de intervención en el marco del Presupuesto Participativo 2026, con una inversión estimada de $6.184 millones que beneficiará más de 54.000 m2 de espacio público. Entre los proyectos estratégicos liderados por la subdirección destacan la Renovación del Centro Histórico, con un diseño que recuperará 15.556 men la Plaza de Cayzedo, y la conceptualización del Parque Central Cañaveralejo, una nueva centralidad verde al sur de la ciudad con una extensión de más de 100.000 m2.

  • Subdirección de Desarrollo Integral (SDI): Modernización de la Información para una Inversión Pública más Inteligente

La SDI ha enfocado sus esfuerzos en fortalecer las bases para una toma de decisiones informada y eficiente. Durante este periodo, brindó asistencia técnica a 22 organismos de la administración distrital para la formulación de políticas públicas y avanzó en la creación de un sistema de seguimiento unificado que ha mejorado la entrega de reportes a tiempo en un 85 % y ha reducido el tiempo de consolidación de información en un 80 %.

El Banco de Proyectos de Inversión Pública administra 569 iniciativas que suman 5.7 billones de pesos en sectores clave. Además, se lideró la construcción del Sistema Integrado de Información Estadística Distrital (SIIED), una plataforma que organizará 430 indicadores para consulta pública. En el ámbito social, a través de Sisbén, se ha encuestado a 37.930 hogares hasta el 30 de septiembre, como parte de la meta de alcanzar 70.000 hogares para mejorar la focalización de los programas sociales.

  • Unidad de Apoyo a la Gestión (UAG): Eficiencia Administrativa y Transparencia como Pilares de la Gestión

La UAG ha sido fundamental para garantizar el funcionamiento transparente y eficaz del Departamento de Planeación. Con corte al 31 de septiembre de 2025, la UAG logró una ejecución presupuestal del 78 %, equivalente a $31.762 millones.

En el ámbito de la gestión documental, se avanzó significativamente en la centralización y preservación del acervo, recibiendo 2.703 cajas con aproximadamente 25.000 expedientes de las Curadurías Urbanas 2 y 3, y digitalizando 3.423 expedientes para agilizar la respuesta a la ciudadanía. Asimismo, la UAG ha trabajado en la mejora continua de la atención de Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Denuncias (PQRSD), logrando una tendencia positiva en la reducción de casos vencidos y reafirmando el compromiso con la transparencia y el servicio al ciudadano.

Estos avances en la planificación territorial, la modernización de la gestión y la recuperación del espacio para la ciudadanía no son hechos aislados. Responden directamente a la visión de ciudad impulsada por el alcalde Alejandro Eder, cuyo liderazgo ha sido fundamental para alinear los esfuerzos técnicos del Departamento de Planeación con los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo «Cali, Capital Pacífica de Colombia 2024 – 2027». La materialización de proyectos clave como la hoja de ruta del POT, la renovación del Centro Histórico y la optimización de la inversión pública, demuestran un compromiso decidido de su administración por construir una Cali más organizada, transparente y con mejor calidad de vida para todos sus habitantes.


Compartir en