Más de 1.300 músicos se reunieron en el polideportivo Los Guasimos en Santander de Quilichao para dar inicio al primer concierto de los 40 programados en todo el país en el marco del proyecto «Sonidos para la construcción de Paz». Esta iniciativa, que promueve Culturas de Paz en Colombia, busca fomentar y fortalecer prácticas, expresiones y pensamientos artísticos y musicales en la diversidad, desde una perspectiva de garantía de derechos.
El programa se enfoca en fortalecer iniciativas comunitarias y organizativas relacionadas con las prácticas artísticas y musicales, especialmente en municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial y Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado, con el objetivo de reconstruir y fortalecer el tejido social en busca de la construcción de paz.
Lea aquí: Equipo de Río Chiquito, Páez de fútbol de salón
En este primer concierto, músicos indígenas, afrodescendientes y de la región andina central de Colombia se unieron a niños y niñas del departamento del Cauca para crear un evento único y cargado de significado. Los artistas, provenientes de diversas comunidades y con diferentes estilos musicales, compartieron su talento y su mensaje de paz con el público. La clausura del evento estuvo a cargo del Grupo Bahía, quienes se encargaron de ponerle el broche final a esta jornada tan especial.
Este concierto marca el inicio de una serie de eventos que se llevarán a cabo en diferentes lugares del país, en los que se espera la participación de más artistas y comunidades. El proyecto ‘Sonidos para la Construcción de Paz’ se consolida como una iniciativa fundamental en la promoción de la diversidad y la música como herramientas de transformación social, en busca de construir un país más justo y en armonía.
El arte y la música se convierten así en pilares fundamentales para la reconciliación y la construcción de paz en Colombia. A través de proyectos como este, se fortalecen las expresiones culturales y se fomenta la inclusión de todas las voces, permitiendo que la diversidad sea celebrada y valorada como parte integral de la identidad colombiana.




