Conservación del Páramo de Sumapaz, clave para el sector financiero

Iniciativa, que se extenderá durante 12 meses, espera beneficiar a más de 1.100 personas que habitan en la zona, en especial estudiantes y sus familias.
Cortesía.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con el fin contribuir en la creación de un aula ambiental para la investigación científica de la diversidad biológica y construcción participativa de alternativas económicas y de formación, basadas en la conservación del Páramo de Sumapaz con el apoyo de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Scotiabank, con el apoyo de Scotiabank Colpatria en Colombia, se unieron al Fondo Mundial para la naturaleza (WWF Colombia).

Con este proyecto, en el que el banco invierte cerca de 40.000 dólares, permite avanzar en espacios de construcción colectiva de conocimiento a través de la investigación científica, sobre la reproducción de la vegetación del páramo y el análisis de viabilidad económica de proyectos basados en conservación.

Jaime Alberto Upegui, presidente de Scotiabank Colpatria, aseveró que “en el marco de nuestra estrategia de Sostenibilidad, para nosotros es muy importante invertir en estas acciones de conservación e investigación ambiental, en especial del Páramo de Sumapaz, el más grande del mundo, que surte de agua a gran parte del país y en el que se encuentran especies únicas de flora y fauna”.

Con esta iniciativa, que se extenderá durante 12 meses, se espera beneficiar a más de 1.100 personas que habitan en la zona del páramo, en especial estudiantes y sus familias.

Adicionalmente, se consolida un espacio de trabajo social con estudiantes respecto a procesos de comunicación comunitaria, y con instituciones educativas locales para promover la orientación vocacional a los estudiantes del territorio donde se pueden vincular instituciones académicas externas, las cuales tendrán un espacio para fortalecer sus procesos de formación.


Compartir en

Te Puede Interesar