Consensos y recursos: pilares del primer año de gobierno en materia de educación

Consensos y recursos: pilares del primer año de gobierno en materia de educación
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Un presupuesto de 57 billones de pesos, el más alto de la historia, mejoras en el acceso para niños y niñas de 3 y 4 años de territorios alejados de las grandes ciudades, alimentación en receso escolar, aumento de estudiantes en jornada única, miles de jóvenes beneficiados con la política de gratuidad para la educación superior, acuerdo con el Gobierno de España para que estudiantes y docentes de ambos países estudien en universidades de allí y en las de Colombia solo con la prueba de estado de su país de origen y un ambicioso programa para fortalecer las instituciones educativas de las regiones, a través de ‘Universidad en tu territorio’, son algunos de los logros que el Ministerio de Educación resalta del primer año de gestión del gobierno.

Con la idea de fortalecer y transformar el sector, dicha cartera tiene la mira puesta en el compromiso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas que propone: “Garantizar una educación de calidad inclusiva, equitativa y de calidad”.

Bajo estos pilares, el Ministerio ha manifestado que su trabajo ha partido de los principios de asumir la educación como un derecho fundamental que permita el acceso de los niños, niñas, jóvenes y adultos a las diferentes etapas educativas en condiciones de equidad.

En este sentido, y como resultado de más de 9 meses de conversaciones, anunció dos proyectos legislativos: reforma a la Ley 30 de 1992 y una ley estatutaria que busca regular de manera progresiva la educación desde la primera infancia hasta la superior como un derecho fundamental. En cuanto a la Ley 30, el Ministerio sostiene que con este ajuste legal busca cerrar brechas en términos de acceso, cobertura y permanencia, reducir las desigualdades basadas en diferencias socioeconómicas y de clase, disminuir inequidades territoriales y las que se manifiestan en el interior de las Instituciones de Educación Superior y que dificultan la permanencia e integración de estudiantes a la cultura académica. El gobierno ha expresado que espera lograr consensos en torno a estas transformaciones y, para esto, ha iniciado su socialización.


Compartir en

Te Puede Interesar