En un hecho sin precedentes, por primera vez, los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU dialogaron con representantes de los pueblos étnicos de Buenaventura. La vicepresidenta Francia Márquez lideró este encuentro durante la jornada de este sábado 10 de febrero.
Por esta razón, Francia Márquez agradeció a los 15 miembros de la delegación de naciones Unidas por su presencia en Buenaventura, con un mensaje desde su cuenta de X.
«Agradezco al Consejo de Seguridad de la ONU por haber aceptado la invitación que realizamos en enero del año pasado durante mi intervención en la ONU, en Nueva York, a sesionar desde los lugares donde el conflicto ha afectado de manera desproporcionada a sus comunidades», aseguró al respecto la vicepresidenta Francia Márquez.
Además, la también ministra de la Igualdad, destacó la importancia de que el Consejo de Seguridad de la ONU escuche las voces de quienes han sufrido la violencia en Colombia.
«Esta es una oportunidad de escuchar las voces de quienes han enfrentado las consecuencias de las violencias y la guerra. Buenaventura y el Pacífico colombiano son territorios de riqueza social, cultural y ecológica», agregó Francia Márquez al respecto.


¿Por qué viajó el Consejo de Seguridad de la ONU a Buenaventura?
En este sentido, Márquez destacó que para avanzar en la paz es necesario llevar a cabo la directriz de Gustavo Petro de priorizar este tipo de territorios y comunidades.
«La directriz del presidente Gustavo Petro es la de priorizar la inversión en esta región históricamente marginada y excluida para avanzar en paz y justicia social», de acuerdo a los que manifestó la vicepresidenta.
Cabe recordar que la presencia del Consejo de Seguridad de la ONU en Colombia, tiene que ver con la implementación de la paz.
Por lo que la visita a Buenaventura tiene esta enmarcada en el Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz, diseñado para comunidades afrodescendientes, raizales y palenqueros; pueblos indígenas y comunidades campesinas.
Para finalizar, Francia Márquez le hizo un llamado al Consejo de Seguridad de la ONU para que el apoyo en la implementación sea constante y no se «quede en burocracia»
«Le pedimos que no nos dejen solos, que la cooperación no sea un llamado a la bandera, que no se quede en burocracia y que de verdad llegue a transformar las realidades de nuestra gente», concluyó al respecto Francia Márquez.
Te puede interesar: “Un ICBF carcomido por la corrupción»: Petro denuncia malos manejos en la entidad
#Ahora Ritual de Armonización Interétnico a los integrantes del Consejo de Seguridad 🇺🇳, vicepresidenta @FranciaMarquezM, @LuisGMurillo @CancilleriaCol, delegados del Gobierno y el Representante Especial del Secretario General 🇺🇳🇨🇴 @CGRuizMassieu, en #Buenaventura #UNSCInColombia pic.twitter.com/vdSoIAVum8
— Misión de la ONU en Colombia (@MisionONUCol) February 10, 2024
También puedes leer: Exgobernador de San Andrés en la mira de la Procuraduría
Continúa leyendo: Atención: Nuevo temblor en Colombia se sintió en Cali y el Eje Cafetero

