A lo largo de la historia, seis hombres de ‘La Tierrita’ han tenido el honor de representar a los colombianos.
José Joaquín Camacho

Abogado, periodista, catedrático e independentista colombiano, nació el 17 de julio de 1766 en Tunja.
Estudió en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario, llegando a graduarse como abogado. Tras sus estudios se incorporó en 1792 como jurista a la Real Audiencia de Santafé de Bogotá.
Aficionado a la escritura, llegó a participar en 1808 en un concurso en el cual resultó ganador con Memoria sobre la causa y curación de los cotos, basado en la epidemia de bocio que sufría Bogotá por esa época. Un año más tarde escribió la Relación territorial de la provincia de Pamplona hoy en día Norte de Santander. Trabajó como coeditor del periódico Diario Público.
El 5 de octubre de 1814 resultó elegido por el Congreso para formar parte de un Triunvirato junto con José María Del Castillo y José Fernández Madrid para presidir las Provincias Unidas. Ejercieron el poder ejecutivo hasta el 21 de enero de 1815.
Tras su paso por el poder, Pablo Morillo y un Consejo de Guerra lo condenaron a muerte.
José Joaquín Camacho fue ejecutado el 31 de agosto de 1816 en la plaza de San Francisco de Bogotá, debiendo ser trasladado en silla de ruedas hasta el lugar del fusilamiento dado su débil estado de salud.
José Ignacio de Márquez

José Ignacio nació en Ramiquirí, Virreinato de Nueva Granada, el 9 de septiembre de 1793, en el seno de una numerosa familia.
Los recursos de sus padres, sin embargo, no fueron suficientes para tener una educación de calidad, pero consiguió estudiar en el Colegio de San Bartolomé, debido a sus altas calificaciones académicas, siendo admitido el 2 de noviembre de 1807, cuando tenía 15 años, ya que su educación primaria corrió por cuenta de su padre y del párroco de Ramiriquí, Fernando Sarmiento y Otero, amigo de su padre.
Allí obtuvo sus títulos de bachiller y doctor en Derecho Civil, siendo educado por José Félix de Restrepo y Custodio García Róvira, y siendo compañero de aula de Francisco de Paula Santander.
La ausencia de Santander, quién se encontraba en Estados Unidos en el momento de su elección, obligó a Márquez a tomar provisionalmente el poder ejecutivo, entre el 10 de marzo al 7 de octubre de 1832, permaneciendo en el cargo por 8 meses.
Márquez se posesionó el 1° de abril de 1837 en la Iglesia de San Ignacio, en Bogotá, siendo el primer presidente civil de la historia de Colombia, y el primero en completar un mandato de cuatro años luego de establecida la constitución de 1832.
Manuel María de los Santos

Nació en Miraflores, provincia de Lengupá, el 1 de noviembre de 1827 y murió en Bogotá, el 9 de enero de 1901
Fue uno de los presidentes de los Estados Unidos de Colombia, de la llamada Generación Radical. Hijo de Joaquín Acosta y Berbeo y de Micaela Castillo, su bisabuelo, Juan Francisco Berbeo.
Santos Acosta hizo sus primeras letras en la escuela de Miraflores y comenzó sus estudios de literatura y filosofía en el Colegio de Boyacá, en Tunja, terminando en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en Bogotá. Sus estudios profesionales los hizo en el Colegio Nacional de Bogotá, donde recibió el título de Doctor en Medicina y Cirugía en el año 1851.
Cuando el presidente Tomás Cipriano de Mosquera cerró el Congreso Nacional, el 29 de abril de 1867, el general Santos Acosta, quien se desempeñaba como segundo designado, apoyado por las cámaras legislativas, las asambleas de los estados y un gran número de municipalidades del país, organizó el golpe de Estado del 23 de mayo de 1867, con el cual asumió la Presidencia de los Estados Unidos de Colombia. El general Santos Acosta gobernó entre el 30 de mayo de 1867 y el último de marzo de 1868 y fue sucedido por José Santos Gutiérrez.
José Santos Gutiérrez Prieto

Nació en El Cocuy, el 24 de octubre de 1820 – Murió en Bogotá, el 6 de febrero de 1872
Estadista y militar boyacense, presidente de la República durante el período 1868-1870. Uno de los radicales que más defendió con valor y espíritu guerrero y civilista el partido liberal colombiano y los gobiernos del Olimpo Radical, fue el general y doctor en Derecho.
Realizó sus estudios primarios en El Cocuy, al lado de sus padres, y los secundarios en el Colegio de Boyacá de Tunja. Una vez terminados éstos, pasó a la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central en Bogotá.
Gutiérrez fue nombrado general en jefe del ejército de los Estados Unidos de Colombia. A finales de 1863, fue elegido presidente del Estado de Boyacá, y en el año siguiente, presidente del Estado de Cundinamarca.
En el año 1865 volvió al Senado de la República y después viajó a Europa en misión diplomática. El general fue elegido presidente de la República para el período 1868 a 1870, sucediendo en el gobierno a su paisano Santos Acosta. Durante su mandato, se dio importancia a las obras públicas en el país, se contrató la construcción del Canal de Panamá, se estimuló la navegación por el río Magdalena, entre otros.
Sergio Camargo Pinzón

Militar y político boyacense, nació en diciembre 26 de 1832 en Iza, el militarismo colombiano de la segunda mitad del siglo XIX presenta un tipo de militares-abogados, partidarios de la consolidación nacional, el orden y el respeto a las leyes, formados en un ambiente de guerras civiles, polémicas entre liberales y conservadores, centralistas y federalistas, clericales y anticlericales, radicales y tradicionalistas. Uno de estos militares-abogados fue Sergio Camargo Pinzón, hijo de Simón Camargo y de Ignacia Pinzón Suárez. Sergio Camargo hizo sus estudios en el Colegio de San Bartolomé, donde recibió el título de Abogado, en el año 1852.
Políticamente, el Radicalismo que influyó en las ideas y actitudes del joven jurista Sergio Camargo, se inclinó a apoyar los movimientos que sostenían la libertad de expresión, la libertad de opinión y la libertad religiosa.
Posteriormente, en 1877, tomó posesión como presidente de la República, entre el 19 de mayo y el 13 de agosto de 1877, en reemplazo del presidente titular, Aquileo Parra, quien había pedido una licencia por motivos de salud. En su corto gobierno, Camargo se distinguió por su espíritu conciliador y prudente, que le dio fama como «presidente de la paz».
Gustavo Rojas Pinilla

Nació en Tunja el 12 de marzo de 1900 y murió en Bogotá el 17 de enero de 1975. Pasó sus primeros años en Tunja, Villa de Leyva, y en una propiedad rural en Arcabuco. Hizo sus primeros estudios en Tunja, en el Colegio de las Hermanas de la Presentación, y los secundarios en la Escuela Normal de Varones de Tunja, donde obtuvo el diploma de normalista superior.
El 13 de junio de 1953 tuvo lugar el golpe militar contra el gobierno del presidente Laureano Gómez, que llevó a la Presidencia de la República al teniente general Gustavo Rojas Pinilla. Rojas contaba con el apoyo de los ex presidentes Mariano Ospina Pérez y Roberto Urdaneta Arbeláez, y de los políticos Gilberto Álzate Avendaño y Lucio Pabón Núñez.
En el departamento de Boyacá, se preocupó por la ampliación y pavimentación de la carretera Tunja-Bogotá; la electrificación de Boyacá con la instalación de tres unidades en Termo-Paipa; y la construcción de acueductos de Tunja, Sogamoso y Belencito. Fueron también obras suyas: el Palacio Municipal y el Palacio de Justicia de Tunja, la Industria Militar en Sogamoso, la planta de leches de Chiquinquirá, con destino a los niños pobres, la Transmisora de la Independencia y numerosas obras sociales.




