Conozca algunos destinos religiosos de Boyacá

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Algunos monasterios e iglesias convirtieron al departamento en el patrimonio histórico religioso y arquitectónico de Colombia.

Catedral Metropolitana Santiago de Tunja

Su construcción fue contratada por Juan de Castellanos y Gonzalo Suárez Rendón al maestro Pedro Gutiérrez, quien comenzó trabajos en 1567. Su estilo puede ubicarse dentro del gótico isabelino, aunque algunas remodelaciones posteriores han adicionado elementos neoclasicistas
Tunja es una de las ciudades más representativas en Colombia para celebración de la Semana Mayor por su fuerte tradición católica y los eventos que realiza cada año, como por ejemplo la procesión de los niños, donde se reúnen todos los pequeños nazarenos y recorren las calles de la ciudad, la procesión del Santo Sepulcro y el Viacrucis, evento en donde se reúnen un número considerable de personas que hacen un recorrido por las diferentes estaciones.
La capital boyacense además cuenta con más de diez templos religiosos, dentro de los que se destaca la Catedral de Tunja que es la iglesia catedralicia de culto católico romano más antigua de Colombia, la cual está consagrada bajo la advocación del apóstol Santiago el Mayor, construida en el siglo XVI y considerada como la iglesia más importante de la ciudad.
Además de los anteriores atractivos dentro de la programación de semana santa, propios y visitantes podrán disfrutar de diferentes eventos culturales y religiosos.

Basílica de Nuestra Señora de Monguí

La basílica de nuestra señora de Monguí es el templo más importante de este municipio, fue construido entre 1694 y 1760 y es considerado Monumento Histórico Nacional, su arquitectura está muy marcada por el estilo romántico y es popular por guardar la imagen de la Virgen que lleva el nombre del municipio y por conservar algunas obras del pintor Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos.
La comunidad Franciscana fue la primera que llegó a estas tierras en el año de 1555, atraídos por la abundancia de agua y la fertilidad del terreno; su objetivo era evangelizar y catequizar los habitantes de esta región.
La construcción de la basílica y el convento (hoy en día museo de arte religioso), se inició en el año 1603 y se tardó 100 años aproximadamente. La basílica se organiza en dos cuerpos horizontales y tres verticales. En la calle central se encuentra el lienzo de la Virgen de Monguí y a lo largo de la iglesia se pueden apreciar algunos cuadros.
Además de sus atractivos religiones este lugar se caracteriza por la venta y fabricación de balones a nivel nacional e internacional, de igual manera, es uno de los monumentos más visitados en la época de navidad, por lo que propios y visitantes aprecian el arte y la parte arquitectónica del lugar.

Basílica del Rosario

En 1587, el Arzobispo de Santa Fe de Bogotá, don Fray Luis Zapata de Cárdenas, levantó información jurada de los milagros concedidos por la Santísima Virgen y dispuso que se edificara un templo a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá.
Chiquinquirá es un municipio reconocido por su fiel veneración a la Virgen del Rosario y por ser el destino de millones de feligreses que llegan a este pueblo para visitar la Basílica del Rosario, el templo más importante de la ciudad, construido en 1769 y que acoge la imagen de la Virgen de Chiquinquirá, y que además es el centro de hermosos conciertos de música sacra.
Estando en el municipio también puede visitar la Parroquia la Renovación, es un templo construido sobre el lugar en donde se realizó el milagro de la renovación, que conserva en el subterráneo un pozo que hoy es visitado por los peregrinos.
A lo anterior, se suma los diferentes eventos y celebraciones eucarísticas en honor a la semana mayor, pues esta es una de las ciudades más católicas de Colombia, por esa razón llegan allí miles de visitantes de todas partes del país, e inclusive albergando un sin número de turistas internacionales.
Por último, los visitantes también podrán disfrutar de los paisajes que rodean este municipio y sus pueblos cercanos, además de su amplia gastronomía.

Convento la Candelaria

Fundado el 12 de agosto de 1604 por el padre Mateo Delgado. La construcción antigua se llevó entre 1604 y 1611, las instalaciones cuentan con una capilla dedicada a Nuestra Señora de La candelaria, museo de antigüedades, galería de arte religioso en torno a la vida de San Agustín, así como una gruta modelo de las que habitaban los ermitaños que moraban en el desierto.
Ráquira es un pequeño municipio de Boyacá que conserva un estilo de vida tradicional y religioso. Este lugar es famoso por venerar a San Antonio y por su hermoso convento La Candelaria que conserva desde 1597 y que se convirtió en el destino ideal para realizar retiros espirituales y alejarse del caos de la ciudad.
Y aunque se conoce como desierto es, en verdad, una hondonada con extensas zonas verdes y es bañado por un pequeño río que logra darle magia a este lugar. Es un territorio tranquilo y cuenta con plantaciones de maíz, cultivos de tomate y algunos frutales que adornan el paisaje del desierto.
Además quienes visiten el municipio podrán disfrutar de una gran variedad de artesanías que resaltas las costumbres y tradiciones del lugar y el departamento, teniendo en cuenta que un número importante de habitantes viven del oficio de las artesanías, pero en especial de la creación de obras donde la materia prima es la arcilla, que es muy fácil de conseguir en este lugar, por ultimo podrá disfrutar de sus coloridas calles.

Parroquia de San Miguel Arcángel

Sobre los años 1930 se da inicio a la construcción del cuerpo actual que fue terminado en 1956 y fue inaugurada el 8 de diciembre del mismo año con la participación del presidente Gustavo Rojas Pinilla.
La parroquia de san Miguel Arcángel fue fundada en 1951 y desde entonces es el centro de grandes celebraciones eucarísticas y tradicionales de Paipa. Durante la Semana Santa, este municipio se llena de feligreses que llegan de todas partes del país para disfrutar de los eventos religiosos y de la tranquilidad que caracteriza este municipio, pues no solo está rodeado de verdes paisajes, sino que también se resalta la amabilidad de su gente.
Adicional a las actividades religiosas que se realizan por la Semana Santa, los visitantes podrán disfrutar de una gran oferta hotelera, donde en su mayoría van a encontrar aguas termales, saunas y terapias con lodo, también podrán apreciar la majestuosidad del icónico lago Sochagota, allí podrán realizar deportes acuáticos, navegar por el espejo de agua o simplemente apreciar el paisaje, disfrutando también de una gran variedad gastronómica, como los amasijos y su reconocido queso Paipa, también reconocido a nivel internacional. Para llegar a Paipa desde Bogotá debe tomar la ruta a Tunja, pasar por Tuta, hasta Paipa.

La Jerusalén de Colombia

Su origen es anterior a la conquista española; gobernado por un cacique independiente, no tributario del Zaque de Hunza.
Sáchica es conocido como “la Jerusalén de Colombia”, porque desde hace más de 50 años sus habitantes conmemoran la vida, pasión y muerte de Jesucristo. En este municipio se encuentra una joya de la arquitectura religiosa: el templo Doctrinero, un monumento nacional construido en el siglo XVI y que representa la historia y tradición de Sáchica.
Por otro lado, el lugar se caracteriza por su tranquilidad y los paisajes que lo rodean, pero lo más relevante respecto a sus celebraciones religiosas, es que se realiza la Semana Santa en vivo, donde personajes del municipio recrean todas las escenas que son características de esta semana, convirtiéndose en un gran atractivo en especial para los más pequeños.
En dichas actuaciones principalmente participan las autoridades del pueblo, contando con la colaboración de algunos habitantes, estos eventos tiene una organización y una planeación previa, teniendo en cuenta los trajes y las escenas que deben recrear.
Este municipio está a 33 kilómetros de Tunja, 178 km de Bogotá y queda muy cerca de Villa de Leyva.


Compartir en

Te Puede Interesar