Conozca a los `Zares` de las esmeraldas en Colombia

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Boyacá se ha caracterizado por ser cuna de la piedra verde en el país, de esta industria han surgido unos iconos que también se dedican a otros oficios.

El gran `zar`

Víctor Carranza

Tras la muerte de Víctor Carranza, considerado como el «gran zar» del negocio de la esmeralda en Colombia, se desató una lucha de poder que, se teme, acabe como las famosas «guerras verdes» entre los años 70 y 90.
La disputa interna por ocupar el lugar del poderoso Carranza, quien murió en 2013, ha enfrentado en los años recientes a los llamados «herederos» de su imperio con sus adversarios. Una pugna que recuerda a la que se libró hace más de tres décadas por el control del comercio de la gema, antes de que se firmara una tregua en 1990 y Carranza impusiera un dominio casi absoluto.
Ahora que Carranza no está, varios comerciantes se pelean por el negocio minero en el departamento de Boyacá, en el centro del país, donde se concentra la piedra preciosa.

El `Patrón`

Horacio Triana

Horacio Triana Romero, aparte de liderar el comercio de las esmeraldas en Boyacá, según las autoridades de Estados Unidos, junto con los integrantes del ‘clan de las esmeraldas’ se encargaba de enviar toneladas de cocaína en coordinación con socios en República Dominicana, Haití, México y Venezuela. Como se llevó acabo en el país norteamericano un juicio en su contra en el 2019, Triana se declaró culpable de ello y recibió una pena de catorce años de prisión; además, llegó a un acuerdo con las autoridades al punto que en septiembre de 2020, como lo mencionó El Espectador, ya había obtenido un primer rédito palpable por sus declaraciones: la Corte pidió al sistema carcelario que el esmeraldero fuera trasladado al sur de la Florida “para estar lo más cerca posible a su familia”.
Por otra parte en Colombia fue condenado a 10 años de cárcel por el intento de homicidio de Jesús Hernando Sánchez, un comerciante, antiguo socio de Víctor Carranza otro esmeraldero con el que se enfrentó por la mina de Cunas ubicada en Boyacá.
Finalmente, pese a que no se pudieron comprobar sus nexos con el paramilitarismo se dice que el sujeto fue artífice de la llegada de las AUC de alias el alemán. Incluso, en el mes de abril se rumoraba que iba a presentarse a la Justicia Especial para la Paz para hablar de sus crímenes.

Del clan Rincón

Pedro Nel Rincón

Ante una corte de los Estados Unidos, el poderoso esmeraldero colombiano Pedro Nel Rincón, alias Pedro Orejas, aceptó los cargos de narcotráfico por los que se le había extraditado, convirtiéndose en el segundo esmeraldero que acepta sus vínculos con los carteles de la droga tras el acuerdo al que llegó Horacio Triana -el “zar de las esmeraldas”- con la justicia norteamericana.
Junto con Pedro Orejas, sus hermanos Omar y Gilberto Rincón Castillo también aceptaron cargos y se comprometieron a revelar información de su red mafiosa. Ellos conformaban el llamado Clan Rincón, que la década de los 90 y principios de los años 2000 se disputaba con Víctor Carranza -el primer “zar de las esmeraldas” colombiano- el control del negocio de las esmeraldas.
Pedro Nel Rincón nació en Maripí, departamento de Boyacá, y era conocido como el Patrón de las esmeraldas. Fue concejal del municipio de Pauna, Boyacá hasta 2007. En Colombia cumplía una condena de 20 años y 8 meses en la cárcel de máxima seguridad de Picaleña, en Ibagué, por el asesinato del campesino Miguel Pinilla Pinilla.

El exalcalde

José Nieto Molina

El nombre del exalcalde empezó a sonar cuando hace dos años, las autoridades estadounidenses enviaron un documento de nueve páginas a Colombia en el que detallaron cómo Nieto Molina era una pieza clave de una red internacional que, desde 2002, se dedica a enviar droga al exterior. Según la investigación, los jefes de la banda serían Pedro Nel Rincón Castillo, alias Pedro Orejas y sus hermanos Gilberto y Omar Rincón Castillo.
En ese momento, Estados Unidos los pidió a todos en extradición y, en agosto del año pasado, la Corte Suprema de Justicia le dio el aval a la solicitud, a la que se le sumó también Horacio de Jesús Triana Romero. Mientras que Nieto Molina espera conocer su condena, los demás están listos para que en febrero del próximo año comience por fin el juicio en su contra y puedan probar que nada tienen que ver con el negocio de la drogas.
Los investigadores tienen en su poder varias pruebas que demostrarían como estas cinco personas que organizaron para llevar a cabo las supuestas actividades ilegales. Por ejemplo, uno de los testigos del caso les contó que en una reunión de la presunta red, uno de los Rincón Castillo le pidió a dos de sus subalternos que viajaran hasta Coper para reunirse con el exalcalde de un laboratorio de cocaína.

El heredero

Jesús Hernando Sánchez

Jesús Hernando Sánchez Sierra era socio del otrora ‘zar’ Víctor Carranza, que luego de varios atentados en su contra murió de cáncer a comienzos de 2013. Junto a Carranza, Sánchez, nacido en Briceño (Boyacá), conoció aún más el negocio y creció dentro de la organización minera.
El nombre de Jesús Hernando Sánchez fue mediáticamente conocido el 10 de octubre de 2012 cuando fue víctima de un atentado. El violento ataque contra Jesús Sánchez quedó grabado en cámaras de seguridad. El esmeraldero estaba comprando una chaqueta en un local del norte de Bogotá cuando un sicario, que luego fue identificado como Édgar Ortiz, le pegó nueve tiros.
El empresario de esmeraldas sobrevivió. Permaneció un poco más de dos meses en coma y fue sometido a 17 cirugías. Ahora se encierra a trabajar en una oficina privada, puesta en el norte de Bogotá, que es todo un bunker de seguridad. Precisamente los hombres que intentaron matarlo a bala, estaban negociando un rocket para derribar el bunker con él adentro. Los bandidos fueron capturados antes de que este hecho se concretara.
Para matar a Sánchez, los autores intelectuales contrataron una oficina de sicarios que tenía permanencia en el sector de San Andresito de la 38, en el centro de Bogotá. El objetivo era sacar del medio al esmeraldero quien, tras la segura muerte de Víctor Carranza, que para ese entonces estaba muy enfermo, era futuro heredero del poder y de los negocios.

El hermano de Pedro ´Orejas´

Gilberto Rincón

La Policía Nacional a través de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL, en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, entregó a las autoridades de Estados Unidos a Gilberto Rincón, hermano del ya extraditado ‘Pedro Orejas’.
Esta persona había sido capturada en octubre de 2017 por funcionarios de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL en Bogotá, teniendo en cuenta la solicitud de extradición realizada por la Corte del Distrito Sur de la Florida, por el delito de narcotráfico.
De acuerdo con la investigación, “se pudo establecer que este sujeto al parecer era integrante de la organización criminal liderada por su hermano, quien es conocido como ‘Pedro Orejas’. Gilberto Rincón aparentemente era el encargado de la coordinación de los posibles laboratorios en Colombia y la organización del transporte de los estupefacientes hacia puertos de salida de embarcaciones”.
Según los investigadores, “era quien coordinaba el camuflaje de los alcaloides en contenedores que tenían como destino Centro América y los Estados Unidos”.
En junio de 2018 fue incluido por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos en la denominada Lista Clinton, al igual que su hermano ‘Pedro Orejas’ y otras siete personas.


Compartir en

Te Puede Interesar