Año tras año, no solo gobiernos y personas son más conscientes del impacto ambiental, sino que, las empresas también llevan adelante una revolución silenciosa que busca promover e impulsar la adopción masiva de energía solar. Sin embargo, la decisión de implementar proyectos de sostenibilidad suele ser muchas veces desafiante y casi un imposible para miles de gerentes de empresas.
Esto ocurre, en un momento donde la generación de energía solar en Colombia representa aproximadamente tan solo el 1% de la matriz energética, según estimaciones de la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme). Y su avance en el país es necesario para cumplir con los acuerdos de la cumbre de París de reducir en un 51% las emisiones de CO2 para 2030, por lo tanto, este objetivo no solo dependerá de la puesta en marcha de diferentes proyectos nacionales, sino también, de la transición energética que lleven adelante empresas de diferentes sectores económicos.
Su avance a lo largo y ancho del país viene siendo ahora uno de los grandes trabajos y retos de Silvia Alejandra Pinto, la CEO de Home Sun, quien señala que su principal misión es la de democratizar y concientizar sobre el acceso a la energía solar para las pequeñas, medianas y grandes empresas, e incluso, para miles de hogares de familias colombianas.
“Si bien soy consciente de los desafíos actuales que lleva el desarrollar un proyecto de energía fotovoltaica en un ecosistema como el de las Pymes, debido a diversos factores, como su desconocimiento o falta de interés, cada día estamos buscando nuevas alternativas que permitan concientizar a estas empresas sobre lo importante del uso de este tipo de energías. Por ejemplo, frente a las necesidades de financiamiento ofrecemos diferentes alternativas a los empresarios como acuerdos de compraventa de energía o PPA a través de aliados como Kai Kapital; créditos verdes u, también tenemos otras opciones con fintechs como SEOS, que permiten financiar proyectos para personas naturales y conjuntos residenciales”, destaca Pinto.
Durante cerca de tres años, Home Sun viene creciendo “paso a paso”, liderado por la visión de esta directiva. Por lo que ya cuentan en su histórico, el haber desarrollado 15 proyectos, instalado más de 1000 paneles solares que generan un poco más de 675 KwP y dejar de emitir más de 711 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anualmente al ambiente.
La colombiana, ingeniera industrial detrás de esta empresa, ha pasado por diferentes sectores y organizaciones en cargos directivos como: TGI del Grupo de Energía de Bogotá, la Fundación Cardiovascular de Colombia o Sura, entra otras tantas empresas, es una de las pocas mujeres que actualmente viene ocupando el liderazgo de una empresa en el sector energético en el país. Lugar, desde donde asegura que tiene una visión emprendedora, por lo que le apuesta a desarrollar ciudades 100% sostenibles.
Gracias a su trayectoria, ha tenido la oportunidad de ser parte de asociaciones como Women in Tech, en donde su “core” es empoderar a las mujeres que creen en la tecnología y lideran empresas de este cluster. Además, actualmente hace parte de la cámara de emprendimiento de la Andi y la cámara de hidrógeno y grandes generadores de Andi-Naturgas.
“Las soluciones que proponemos en el sector no solo son una propuesta que impacta de forma positiva con el medioambiente, sino que además permiten generar ahorros de costos a largo plazo, contribuyendo así a la sostenibilidad de las empresas. De esta manera, nuestra propuesta se basa en los beneficios tributarios y los incentivos fiscales que establece la ley en Colombia, permitiendo mejorar la eficiencia energética y el adoptar una comercialización más limpia y asequible, aportando también a la transición y cambio en la matriz energética”, asegura Pinto.
La directiva considera que está logrando que los jóvenes se involucren más en la sostenibilidad, ya que dentro de su equipo de trabajo se cuenta con ingenieros que se encargan de innovar e investigar, ofreciendo las mejores tecnologías y soluciones a las empresas que se encuentran en la búsqueda de aportar a la descarbonización. Este equipo -señala-, serán parte de la planeación de un corredor de hidrógeno en compañía con la Cámara de hidrógeno de Andi-Naturgas




