Conoce la ciudad con mayor informalidad laboral en Colombia

A pesar de una ligera disminución, esta ciudad tiene la mayor informalidad laboral en Colombia, según los datos más recientes.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló la mayor informalidad laboral en el país y las ciudades con mayor índice. En medio de la preocupación por los posibles impactos de la desaceleración económica, el viernes 10 de mayo se revelaron los últimos datos sobre la informalidad laboral.

Los datos corresponden al periodo enero-marzo del presente año. De esta forma, los resultados, divulgados por el Dane, evidencian una persistente problemática en este ámbito. Todo esto, a pesar de una ligera disminución en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

Según las estadísticas del Dane, el porcentaje de ocupados informales se situó en 56,3%. Es así que se reflejó una reducción de 1,9 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior.

Aunque esto podría interpretarse como un avance, un análisis más detenido de los últimos reportes reveló un patrón preocupante de crecimiento sostenido de la informalidad. De hecho, afecta de forma especial en las regiones del país, de donde surge la mayor informalidad laboral.

Mayor informalidad laboral: Un problema arraigado en las diferentes áreas geográficas

Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de informalidad laboral se ubicó en 41,4% como mayor informalidad laboral. Ahí se representa una disminución de 1,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Por su parte, a nivel nacional, la informalidad se situó en 42,7%, mostrando una reducción de 1,5 puntos porcentuales. Sin embargo, en los centros poblados y zonas rurales dispersas, la situación es más alarmante, con una tasa de informalidad del 84,1%.

Brecha de género

El desglose por género revela disparidades significativas. Mientras que la proporción de hombres ocupados informalmente disminuyó a 58,1%, representando una reducción de 2,4 puntos porcentuales, la situación de las mujeres mostró una ligera disminución, situándose en 53,7%.

Esta tendencia se refleja también en las áreas metropolitanas, donde la proporción de mujeres informales fue del 40,8%, y a nivel nacional, alcanzó el 42,0%.

En el análisis por ciudades y áreas metropolitanas, se identificaron importantes variaciones. Ciudades como Sincelejo, Riohacha y Cúcuta A.M. reportaron las tasas más altas de informalidad, mientras que Bogotá D.C., Manizales A.M. y Medellín A.M. registraron las más bajas.

Estos datos ponen de relieve la urgencia de abordar de manera integral el problema de la informalidad laboral en Colombia, especialmente en las regiones donde la situación es más crítica. Se requieren políticas y acciones concretas que promuevan la formalización del empleo y brinden mayores garantías laborales a todos los trabajadores del país.


Compartir en

Te Puede Interesar