40 años de la tragedia de Armero (13 de noviembre de 1985 – 13 de noviembre de 2025)
Contexto histórico
El 13 de noviembre de 1985, a las 9:09 p.m., el volcán Nevado del Ruiz hizo erupción tras varios meses de advertencias científicas que no fueron atendidas.
El flujo de lodo, piedras y ceniza un lahar descendió a más de 60 km/h, sepultando el municipio de Armero (Tolima) y parte de Chinchiná (Caldas).
Más de 25.000 personas murieron, convirtiéndose en la peor tragedia natural en la historia de Colombia.
Conmemoración 2025
Este 13 de noviembre de 2025 se cumple el aniversario número 40.
El país realiza múltiples homenajes para honrar la memoria de las víctimas y recordar las lecciones que dejó la tragedia.
Actos principales:
- Ceremonia central en Armero-Guayabal (Tolima):
- Participan sobrevivientes, familiares de víctimas, autoridades locales y representantes del Gobierno Nacional.
- Se inaugura un “Centro de Memoria y Resiliencia” con apoyo del Ministerio de Cultura.
- Exhibición de fotografías inéditas y objetos recuperados de las ruinas del antiguo Armero.
- Homenaje a Omayra Sánchez:
- En redes y medios se recuerda la historia de Omayra, la niña de 13 años atrapada entre los escombros durante tres días, cuya imagen se convirtió en símbolo del desastre y de la falta de respuesta oportuna del Estado.
- Se colocó una escultura conmemorativa cerca del sitio donde fue hallada.
- Misa y vigilia de las velas:
- A las 9:09 p.m. hora exacta de la erupción se realiza una vigilia con velas y música tradicional tolimense.
- Participan también jóvenes y estudiantes en actos de memoria ambiental y educativa.
Reflexiones actuales
El aniversario ha servido para reabrir el debate sobre la gestión del riesgo volcánico en Colombia:
- El Servicio Geológico Colombiano (SGC) mantiene vigilancia activa sobre el Nevado del Ruiz, que ha presentado actividad sísmica leve durante 2025.
- Autoridades locales piden mayor inversión en rutas de evacuación y educación preventiva, especialmente en municipios de alto riesgo como Murillo, Villamaría, Herveo y Casabianca.
- Expertos del SGC advierten que “el peligro sigue vigente” y que los habitantes deben estar informados y preparados.
Memoria viva
“Armero no murió, quedó dormido bajo el barro, esperando que Colombia nunca olvide.”
— Frase inscrita en el monumento central del camposanto de Armero.
Hoy, el lugar donde se levantaba el municipio es conocido como el “Camposanto de Armero”, y cada año miles de personas visitan el sitio para rendir homenaje, buscar respuestas y mantener viva la memoria de las víctimas.




