Congreso define el destino de la reforma tributaria en un debate dividido

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Las comisiones económicas del Congreso iniciaron el primer debate de la reforma tributaria presentada por el Gobierno de Gustavo Petro, con la que se busca obtener COP 16,3 billones adicionales para financiar el presupuesto de 2026.

Sobre la mesa hay cuatro ponencias: una a favor del proyecto —que solo reunió seis firmas— y tres que piden archivarlo.

Durante la sesión, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, advirtió que rechazar la ley de financiamiento pondría en riesgo la estabilidad fiscal del país, el pago de la deuda externa y la sostenibilidad del presupuesto aprobado para el próximo año. Según el ministro, el Congreso avaló el presupuesto de 2026 con la plena conciencia de que era necesario crear nuevas fuentes de ingresos.

Ávila afirmó además que el Gobierno retiró las propuestas más controversiales, como el aumento del IVA a combustibles, cambios en el impuesto de renta y gravámenes a actividades religiosas por fuera del culto.


Gobierno insiste en nuevos impuestos; oposición exige recortes

Varios congresistas del Pacto Histórico defendieron la reforma argumentando que el gasto público es mayoritariamente inflexible y que no existe margen para recortar los COP 16,3 billones requeridos.

Entre sus argumentos señalaron:

  • más del 88 % del presupuesto se destina a transferencias, pensiones y el Sistema General de Participaciones
  • los contribuyentes de mayores ingresos serían los principales afectados
  • la reforma busca mayor progresividad tributaria

Sin embargo, sectores de oposición insisten en archivar el proyecto. Alegan que la propuesta:

  • afectaría a la clase media y baja
  • frenaría el crecimiento económico
  • aumentaría la carga tributaria en un país ya altamente gravado
  • no aborda problemas como la evasión y el derroche estatal

Katherine Miranda, ponente de archivo, aseguró que el Gobierno debe reducir el gasto en lugar de aumentar impuestos.


Cambios clave en la reforma

El Gobierno recortó la meta de recaudo inicial en COP 10 billones y eliminó medidas polémicas, pero mantuvo impuestos dirigidos a:

  • patrimonios altos
  • sector financiero
  • bebidas alcohólicas
  • juegos en línea

Entre los ajustes más relevantes están:

  • IVA del 19 % para la mayoría de vehículos híbridos (excepto “full”, que mantienen 5 %)
  • cambios en la retención en la fuente
  • aumento del impuesto al patrimonio desde 40.000 UVT
  • creación de una sobretasa al consumo de agua no tratada
  • impuesto de normalización del 19 %

El ministro defendió especialmente el incremento tributario al sector financiero, argumentando que su carga impositiva efectiva es más baja que en otros sectores productivos.


Compartir en

Te Puede Interesar