Fue aprobado por el Congreso el proyecto de ley conocido como matrícula cero. Ahora empieza la etapa de conciliación de la iniciativa. Este proyecto busca garantizar la gratuidad en la matrícula para los miembros de las universidades públicas del país. Ahora solo falta la sanción presidencial para que se convierta en ley.
En el texto final se establece que «el Gobierno nacional garantizará la financiación necesaria para asegurar la gratuidad en el valor de la matrícula de los programas de pregrado en Instituciones de Educación Superior Pública». Además, se indica que el Ministerio de Educación será responsable de establecer los requisitos académicos. Esta cartera también determinará la permanencia de los estudiantes beneficiarios de la gratuidad en la matrícula. Finalmente, dictará las medidas a tomar en caso de abandono de los estudios por parte de los beneficiarios.
También te podría interesar: Cámara aprueba nuevo Código Electoral: incluye voto electrónico mixto y otras medidas
Matrícula cero, “un sueño hecho realidad”
El senador Álex Flórez, del Pacto Histórico y uno de los ponentes del proyecto, afirmó: «Hemos logrado hacer realidad un sueño que durante mucho tiempo fue una ilusión para el movimiento estudiantil. Gracias al apoyo del presidente Petro, los estudiantes no tendrán que pagar ni un solo peso por la matrícula, y esto no será solo una promesa del Gobierno actual, sino que perdurará en el tiempo».
Buenas noticias para todos los estudiantes de Colombia.
— Alex Flórez Hernández (@AlexFlorezH) June 15, 2023
Con el voto de todo el Senado me aprobaron la ponencia de MATRÍCULA CERO en el último debate.
Logramos además aprobar apoyos de sostenimiento para los más vulnerables. Desde ahora la educación superior es gratuita. pic.twitter.com/ZwH1PYOcin
Este proyecto también establece que el Gobierno implementará un mecanismo de verificación. Esto con el fin de evitar que un estudiante reciba múltiples apoyos económicos para el mismo propósito. La medida se irá implementando gradualmente según la disponibilidad presupuestaria.
También podrías leer: Partido Liberal, involucrado en escándalo de corrupción en el FNA
Además, se priorizará a grupos poblacionales en situación de vulnerabilidad. Aquellos identificados mediante la focalización socioeconómica Sisbén IV o el instrumento equivalente definido por el Departamento Nacional de Planeación. Otros grupos a los que se dará prioridad son:
- Víctimas del conflicto armado
- Comunidades étnicas indígenas, rom, raizales, afrodescendientes y palenqueras
- Personas con discapacidad
- Madres cabeza de familia
Jóvenes graduados de escuelas rurales del país.




