El Gobierno Nacional ha expedido un nuevo decreto, esta vez donde se hace efectivo el incremento en un 7,26 % del salario de los congresistas para este 2022. Ahora, el sueldo de los parlamentarios pasa de $35’316.133 a $37.884.586. La noticia ha generado muchísima indignación entre la población que sobrevive con poco menos de 1 millón de pesos mensuales, en un país donde la pobreza extrema, al igual que la crisis económica actual, ha alcanzado cifras inimaginables.
Algunos factores políticos también han desatado la polémica, sobre todo porque la expedición del decreto llega en un momento en el que algunos parlamentarios han denunciado el hundimiento de tres propuestas para la reducción de sus salarios, y cuyas cifras representan un gasto enorme para la nación, sobre todo en estos momentos cuando se necesita de mayor austeridad ante la crítica situación financiera.
También puedes leer: Procedimientos solicitados en diciembre 2022 y que marcan tendencia en 2023
El nuevo salario «es inaceptable»
“Absolutamente inaceptable que en la Cámara de Representantes estén hundiendo el proyecto que buscaba bajar y poner un límite al salario de los congresistas. Creo que en un país donde hay tanta pobreza, hay que dar señales de austeridad. Me preocupan no solo los altos salarios de los congresistas, sino también de los magistrados que además están exentos de impuestos”, aseguró la senadora Paloma Valencia.
Pero Gustavo Bolívar también ha hecho lo propio. “He presentado cuatro proyectos de ley para rebaja salarial y ninguno ha sido posible, pero le pido a la ciudadanía que con su presión, le exijan a los congresistas que aprueben los proyectos de ley que están en curso, que tienden a que los congresistas ganemos solo 25 salarios mínimos y no los 38 de hoy”.
La vigencia del decreto
Este decreto firmado por el gobierno de Gustavo Petro tiene vigencia desde el 1 de enero de 2022. Por lo mismo garantiza un retroactivo de 12 meses para los congresistas reelectos y de 6 meses para quienes ocupan un curul recientemente.
Lo que se debe aclarar aquí es que el Ejecutivo está obligado por mandato constitucional a expedir el decreto de aumento cada año para los legisladores. Lo hará luego de que la Contraloría General de la Nación entregue los certificados de reajustes salariales.
Sabido esto, se entiendo que el Gobierno tiene la obligación de aplicar esta medida porque así lo establece la Carta Magna. Lo que se ha criticado es el hundimiento de los proyectos que han buscado que un congresista no gane más de 23 salarios mínimos al mes, por lo que se exige al cuerpo de legisladores ponerle seriedad a un asunto de interés nacional.

