Congresistas independientes radicaron nuevo proyecto de reforma a la salud

La iniciativa de los congresistas independientes fue desarrolla en colaboración con organizaciones médicas.
Congresistas independientes radican un nuevo proyecto de reforma a la salud - Foto: Redes sociales
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En un esfuerzo por transformar el sistema de salud en Colombia, la autodenominada “bancada independiente o Congresistas independientes” de la Cámara de Representantes, conformada por nueve congresistas de la Alianza Verde y otros partidos, presentó una nueva propuesta de reforma a la salud. Esta iniciativa se suma a otras dos propuestas que serán debatidas en el Congreso durante este período: una presentada por el partido Cambio Radical y otra que se espera del Gobierno de Gustavo Petro.

También puedes leer: César Gaviria se sumó a las críticas al gobierno por postura en la OEA

“La necesidad de reformar el sistema de salud en Colombia es imperativa y requiere un acuerdo concertado entre todos los actores involucrados”, señalaron los congresistas firmantes del texto, entre quienes se encuentran Julia Miranda, Juan Sebastián Gómez (Nuevo Liberalismo), Jennifer Pedraza (Dignidad y Compromiso), Daniel Carvalho (Verde Oxígeno), Carolina Giraldo, Katherine Miranda, Alejandro Garcia, Catherine Juvinao y Cristian Avendaño (Alianza Verde).

Esta propuesta de los congresistas independientes fue desarrollada en colaboración con el Grupo de Acuerdos Fundamentales, el cual está conformado por 21 organizaciones médicas y profesionales de la salud.

El texto de la propuesta consta de 48 artículos y busca integrar a los actores públicos, privados y mixtos del sistema de salud. Entre sus puntos clave, propone eliminar la intermediación financiera y plantea el giro directo a los prestadores de servicios de salud.

Asimismo, la propuesta sugiere que, al igual que en el proyecto del Gobierno, las Entidades Promotoras de Salud (EPS) se transformen en Gestoras de Salud. Sin embargo, el texto aclara que estas “serán responsables de los pacientes, asegurando una prestación integral del servicio y facilitando su tránsito por el sistema”, manteniendo algunas de sus funciones. Además, se prevé una transición de dos años para implementar estos cambios.

Te puede interesar: Armando Benedetti ya fue notificado por caso de violencia intrafamiliar

Otra de las modificaciones propuestas es un ajuste en la metodología y cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Según el texto, “el Estado asumirá la responsabilidad del riesgo financiero del sistema, el cual será gestionado a través de la Administradora de Recursos del Sistema de Salud (Adres)”.


Compartir en

Te Puede Interesar