Desde hace algunos meses, algunos medios han recibido múltiples denuncias de conductores y sus familias que exponen las pésimas condiciones laborales a las que son sometidos por parte de la Unión Temporal que opera el transporte urbano de Tunja.
Uno de los denunciantes, que habría laborado allí hace algún tiempo, señaló que «teníamos que cumplir a contrarreloj las rutas, ni siquiera nos daban hora de almuerzo; solo 10 minutos. Los jefes nos trataban con insultos y nos decían que dañábamos los carros para no trabajar».
Por su parte, familiares de algunos de los colaboradores confesaron que además de someterlos a trabajar 15 horas diarias, no les respetaban sus descansos, pues debían hacer reemplazos de otros compañeros e inclusive cumplir con rutas para recuperar el tiempo no laborado a causa de alguna falla mecánica que hubiese implicado detener el vehículo durante la semana.
Otro de los conductores denunciantes aseveró que los directivos no están abiertos al diálogo y que cuando han protestado resultan sancionados o en su defecto despedidos.
Los derechos
Lo anterior teniendo en cuenta que todo trabajador colombiano tiene derecho a: Un trabajo digno como lo afirma la Constitución de Colombia donde especifica que todas las personas tienen derecho a un trabajo en condiciones justas y dignas que fomenten el buen desempeño laboral de los trabajadores en un ambiente laboral agradable, adicional a eso tiene derecho a vacaciones, permisos por enfermedad o incapacidad médica, prestaciones sociales, pensión, ajustes de sueldo, contrato laboral, descansos, beneficios para las mujeres embarazadas, entre otras cosas.
Las consecuencias
Asimismo, algunos usuarios y actores viales consultados destacan que el estrés y la sobrecarga laboral que viven los conductores hacen que el servicio que prestan no sea el mejor y que protagonicen accidentes de tránsito.
Por el momento se espera que los mandatarios competentes como el alcalde Alejandro Fúneme y el secretario de tránsito Luis Felipe Cárdenas, tomen cartas en el asunto, teniendo en cuenta que el acoso laboral hace referencia tanto a la acción de un hostigador u hostigadores conducente a producir miedo, terror, desprecio o desánimo en el trabajador afectado hacia su trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador y posiblemente estos trabajadores lo estén viviendo, teniendo en cuenta las denuncias y los testimonios de los mismos, pues como lo afirman sus condiciones laborales no son las mejores y lo anterior los está afectando en todos los ámbitos de su diario vivir, razón por la cual piden una pronta solución.




