El número de personas en situación de calle en Bogotá ha crecido de manera alarmante, lo que ha generado preocupación por la relación entre la indigencia y el incremento de la inseguridad en varias zonas de la ciudad.
La indigencia en Bogotá es un problema que no ha dejado de crecer en los últimos años. Factores como la pobreza, el desempleo y la falta de acceso a programas sociales han empujado a muchas personas a vivir en las calles. Esta situación ha agravado la percepción de inseguridad entre los ciudadanos, especialmente en áreas como el centro y el sur de la ciudad, donde el número de personas en condición de calle es mayor. ¿Cómo está afectando esta problemática a Bogotá y qué se está haciendo para enfrentarla?
Crecimiento de la población en condición de calle
De acuerdo con el último censo de la Secretaría de Integración Social, más de 15,000 personas viven actualmente en las calles de Bogotá, un número que ha aumentado debido a la crisis económica y social generada por la pandemia de COVID-19. Esta población, que incluye tanto adultos como jóvenes, enfrenta condiciones de vida extremadamente precarias y, en muchos casos, problemas de adicción y salud mental.
Las zonas más afectadas por la indigencia incluyen el centro de Bogotá, especialmente sectores como la calle 13 y el barrio Santa Fe, donde los habitantes de calle se agrupan en busca de comida y refugio. La falta de políticas efectivas para reintegrar a estas personas a la sociedad ha empeorado la situación, creando focos de marginalidad en varias partes de la ciudad.
Relación entre indigencia e inseguridad
El aumento de la indigencia ha tenido un impacto directo en la percepción de inseguridad. Aunque no todas las personas en condición de calle están involucradas en actividades delictivas, la presencia de grupos en las calles ha generado temor entre los residentes y comerciantes. En zonas como el Bronx, el deterioro social ha sido aprovechado por bandas criminales, que utilizan a las personas en situación de calle como escudos o intermediarios en delitos como el hurto y la venta de drogas.
Los robos y agresiones atribuidos a indigentes han aumentado, generando una mayor sensación de vulnerabilidad entre los bogotanos. En barrios como Chapinero y Teusaquillo, los vecinos han denunciado que la presencia de personas en condición de calle ha contribuido a la proliferación de basuras, actos vandálicos y pequeños hurtos.
Causas de la indigencia en Bogotá
La principal causa del aumento de la indigencia en Bogotá es la pobreza extrema, que afecta a más del 35% de la población de la ciudad. Muchos de los indigentes son personas que han perdido sus empleos y no tienen una red de apoyo que les permita reintegrarse a la sociedad. La falta de acceso a programas de salud mental y rehabilitación también ha contribuido a que el problema se agrave.
Por otro lado, el consumo de sustancias psicoactivas, especialmente el bazuco, ha llevado a que muchas personas caigan en la indigencia. Las zonas más afectadas por este fenómeno son aquellas cercanas a antiguos puntos de microtráfico, como el sector del Bronx.
Esfuerzos del Distrito para mitigar la problemática
El Distrito ha implementado varias estrategias para enfrentar la indigencia, como los centros de atención transitoria, que ofrecen albergue temporal y servicios básicos a personas en situación de calle. También se han desarrollado programas de rehabilitación para quienes luchan contra la adicción, aunque su alcance sigue siendo limitado.
Además, la Alcaldía ha intentado mejorar la seguridad en zonas críticas, incrementando la presencia de la policía y desarrollando campañas para fomentar la reintegración social. Sin embargo, muchos expertos señalan que estas medidas no son suficientes, y que se requiere una política integral que aborde la raíz del problema: la falta de oportunidades y el acceso limitado a servicios de salud mental y programas de inclusión laboral.
La creciente población en situación de calle en Bogotá es un desafío complejo que afecta tanto a quienes viven en la indigencia como al resto de la ciudadanía. Una solución efectiva requerirá la colaboración entre el gobierno, las instituciones sociales y la comunidad para enfrentar las causas profundas de esta problemática.




