Con la finalidad de brindar más oportunidades de participación de los colegios y estudiantes de la ciudad, la Secretaría de Educación extendió el período de inscripción para el concurso «Bogotá en 100 Palabras«.
Los interesados podrán enviar sus textos hasta el 11 de noviembre de 2021.
Cabe destacar que, don tres las categorías: infantil, juvenil y adultos. Además, Los ganadores recibirán premios en efectivo y bonos redimibles en librerías de acuerdo con la categoría.
Más de 40 mil personas han participado en este concurso en sus cuatro ediciones.
El plazo para inscribir su creación literaria se amplió hasta el 11 de noviembre debido a la importancia que tiene esta iniciativa para la ciudad.
Cada ganador recibirá más de tres millones de pesos en premios.
¡Se amplía el plazo para participar en el concurso #BogotáEn100Palabras!
Aún hay tiempo para que niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos se animen a participar en el concurso de creación literaria. ¡Inscripciones hasta el 11 de noviembre!
Conoce más https://t.co/azipWTiuRB pic.twitter.com/1DEEDcdvDY— Secretaría de Educación de Bogotá (@Educacionbogota) October 11, 2021
Se puede participar en las categorías de Adultos (mayores de 18 años), Juvenil (14 a 17 años) e Infantil (menores de 13 años). El ganador de cada categoría recibirá $3.350.000 que se dividirán en $2.350.000 en efectivo y $1.000.000 en un bono redimible en librerías de Bogotá.
La secretaria de Educación, Edna Bonilla Sebá, destacó que «la ampliación del concurso es una oportunidad para que todos los colegios de la ciudad continúen preparando su participación, a través de actividades escolares que fomenten la escritura en estudiantes», e invitó a profesores, bibliotecarios y cuidadores a seguir promoviendo el concurso.
Con esta iniciativa la Alcaldía Mayor de Bogotá busca que los ciudadanos piensen la ciudad desde diferentes perspectivas y se animen a escribirla, como una forma de promover e incentivar la escritura creativa.
El concurso cuenta con el apoyo de las secretarías de Educación y de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y con la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed), el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), la Cámara Colombiana del Libro (CCL) y la Fundación Plagio de Chile.
¿Dónde inscribirse?
Para participar, los interesados deben ingresar a la página web del concurso, diligenciar sus datos personales, ingresar el título y el relato, enviarlo y descargar el comprobante.
Este concurso, inspirado en el proyecto «Santiago en 100 palabras» de Chile y con gran acogida en ciudades como Puebla (México) y Budapest (Hungría), llegó por primera vez a la capital de Colombia en 2017 y tuvo un éxito rotundo. En las cuatro ediciones realizadas han participado más de 46.818 ciudadanos que pensaron, imaginaron y reinterpretaron su ciudad a través de la palabra.
El premio de los concursantes menores de edad será entregado a los padres de familia o al tutor legal, mientras que la entrega del componente representado en bonos a los ganadores se hará de acuerdo con un listado que será publicado previamente en la página del concurso.
Los jurados
Beatriz Helena Robledo, categoría infantil: Escritora, ensayista y profesora. Investigadora en las áreas de literatura infantil y juvenil y en procesos de formación lectora. Tiene 30 años de experiencia en el campo con instituciones como Fundación Rafael Pombo, Fundalectura, Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación, Banco de la República, Cerlalc, Ministerio de Cultura, entre otras. Ha escrito varias obras de ficción, así como textos de investigación en lectura y literatura infantil y juvenil.
Juliana Muñoz Toro, categoría juvenil: Periodista de la Pontificia Universidad Javeriana y máster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York. Su primera novela «24 señales para descubrir a un alien» fue ganadora en 2016 del Concurso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil de Tragaluz y en el 2017 fue seleccionada para el catálogo The White Raven como uno de los mejores libros de Literatura Infantil y Juvenil.
Melba Escobar, categoría adultos: Estudió Literatura en la Universidad de los Andes en Bogotá. Su primera publicación fue Bogotá sueña, la ciudad por los niños (2007).
Los 100 mejores serán publicados
Un grupo de prelectores se encargará de apoyar la selección y clasificación de los relatos recibidos y, al igual que en los años anteriores, los 100 mejores relatos serán publicados en un libro de distribución gratuita.




