Concientizan sobre la enfermedad de Pompe

Entre 5.000 y 10.000 personas alrededor del mundo padecen la enfermedad de Pompe, causada por la deficiencia de la enzima GAA.
pompe 1
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Enfermedad de Pompe, que se celebró el 15 de abril, es importante realizar un trabajo de concientización acerca de esta enfermedad rara que afecta por igual a hombres y a mujeres, es de origen genético y tiene entre 5.000 y 10.000 pacientes alrededor del mundo.

Te puede interesar Eligen a consejeros de juventud en el Cauca

Hoy, la enfermedad de Pompe tiene una baja prevalencia en la población general pues se estima que afecta a 1 de cada 40.000 nacimientos vivos en todo el mundo. Adicionalmente, presenta algunos síntomas que suelen confundirse con otras enfermedades neuromusculares, por lo que su diagnóstico es muy complicado y puede llegar a tener un retraso hasta de 30 años desde el primer día de inicio de los síntomas.

El impacto del diagnóstico temprano

La herencia de la enfermedad de Pompe es de patrón autosómico recesivo, es decir que, si ambos padres son portadores de una copia defectuosa del gen de la enzima GAA, existe un 25% de probabilidades que les hereden esta patología rara a sus hijos. No obstante, si únicamente el padre o la madre es portador de este gen defectuoso, no presentará la enfermedad, pero sí podrá heredar dicha mutación a su descendencia. Así las cosas, es primordial que, a partir de la identificación de un portador del gen en las familias, las personas opten por realizarse pruebas genéticas para prevenir posibles casos de Pompe a futuro.

Asimismo, existen dos presentaciones clínicas de la enfermedad, las cuales se determinan por la edad en la que aparecen los primeros síntomas. La primera es la IOPD (Enfermedad de Pompe de Inicio Infantil por sus siglas en ingles) que afecta a bebés de menos de un año, y cuyos signos más característicos son el aumento del tamaño del corazón, lo que causa problemas cardiacos, falta de fuerza y tono muscular, dificultades para comer y respirar, y problemas de crecimiento; estos tienen una progresión rápida y agresiva, que supone altas probabilidades de fatalidad.

También puedes leer Nuevo corredor vial entre Valle y Quindío

En segundo lugar, están los pacientes con la LOPD (Enfermedad de Pompe de Inicio Tardío por sus siglas en inglés), que se da en niños mayores y en adultos, y cuyos síntomas pueden incluir dificultad para respirar, debilidad en las piernas, cansancio excesivo, dificultad para subir escaleras, levantarse de la silla, caminar, somnolencia diurna, caídas o tropiezos frecuentes o dificultad para tragar, entre otros; estos tienen una evolución más lenta, y puede llevar a los pacientes a depender de una silla de ruedas para su movilidad, o de un sistema de ventilación externo para respirar, dado que esta enfermedad tiene también un alto impacto en los músculos respiratorios.

Carlos Chacón, gerente Médico de la enfermedad de Pompe para Sanofi – Foto: Sanofi

De acuerdo con el doctor Carlos Chacón, Gerente Médico de la enfermedad de Pompe para Sanofi, “llevamos más de 35 años comprometidos con las enfermedades raras y sabemos que la de Pompe está subdiagnosticada en el mundo, por lo que existe una necesidad urgente de promover el entendimiento de sus síntomas por parte de los profesionales de la salud y llevar registros locales de pacientes diagnosticados en cada país. De esta forma, se podrá identificar oportunamente la patología e iniciar un tratamiento adecuado, en aras de brindarle una mejor expectativa y calidad de vida a los pacientes”.  

La enfermedad de Pompe afecta a múltiples órganos y sistemas del cuerpo, así que también “es necesaria la combinación de diversos tratamientos específicos sugeridos por diferentes especialistas, y contar con un sistema de apoyo psicosocial para garantizar la estabilidad emocional del paciente, sus cuidadores y familia”, afirmó el doctor Chacón.


Compartir en