Concesiones viales en Colombia enfrentan desafíos jurídicos y económicos

Agencia Nacional de Infraestructura sigue operando, abordando desafíos legales mientras las concesiones viales continúan en Colombia.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En medio de la contracción del 15% en el subsector de obras civiles en Colombia durante el tercer trimestre, a pesar de la caída económica del 0,3%, surge una preocupante realidad sobre las concesiones viales. Este segmento, fundamental para la reactivación económica por su impacto en la generación de empleo y la dinámica de inversión, se ve afectado por complicaciones que podrían tener consecuencias significativas.

La implementación de los proyectos viales conocidos como 4G, gestionados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), ha enfrentado obstáculos legales. De los 29 proyectos administrados por la ANI, 21 se encuentran inmersos en disputas jurídicas que generan retrasos y sobrecostos. La magnitud de estos problemas se traduce en una cifra astronómica: $9 billones en juego, según estimaciones de la ANI.

Rumores de fin a la ANI y concesiones viales continúan

Durante el XX Congreso de Infraestructura en Cartagena, el presidente Gustavo Petro desmintió los rumores que sugerían el fin de la ANI. Contrariamente, afirmó que las concesiones viales continúan a pesar de los desafíos legales.

Obras claves para la conectividad en disputa judicial

Listado de obras en tribunales

Las obras enredadas en procesos legales son cruciales para la conectividad terrestre en Colombia. Entre ellas se encuentran la Perimetral, Antioquia – Bolívar, Bucaramanga – Barrancabermeja – Yondó, Neiva – Espinal – Girardot, Mulaló – Loboguerrero, Ruta Caribe 1, Santa Marta – Riohacha – Paraguachón, Bucaramanga – Pamplona, Pacífico 2, Coviandina, COVIANDES y Vías del Nus.

Te puede interesar:

Obras con fallos que impactan la infraestructura vial

El listado de obras con fallos judiciales incluye la Ruta del Sol 3, Coviandes Bogotá – Villavicencio, Gica Girardot – Cajamarca, Vías del Nus, Bucaramanga – Pamplona, Mulaló – Loboguerreo, Bogotá – Villavicencio por riesgo geológico, Santa Marta – Riohacha – Paraguachón, Bucaramanga – Pamplona (solicita terminación), Pacífico 2, Coviandina, COVIANDES y Vías del Nus.

Por su parte, el Ministro de Transporte, William Camargo, anunció una inversión masiva de 140 billones de pesos para impulsar el sector del transporte multimodal. Más de la mitad de estos recursos, unos 73 billones, se destinarán a la puesta en marcha del modo férreo, una prioridad en la política gubernamental para dinamizar el transporte. La inversión también abarca dragado en Cormagdalena y trenes interurbanos.

Por otro lado, Camargo confirmó la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento, incluyendo el esperado cobro por valorización. En relación con los peajes, señaló que están evaluando la forma de actualizar los costos, congelados hasta el momento. El proceso implica considerar el incremento que debía regir en enero de 2023, además del previsto para 2024.


Compartir en

Te Puede Interesar