Concejo de Cali cuestionó que hay más de 20.000 niños que están por fuera del sistema educativo

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Denunciaron falencias en el agua dada a los estudiantes, alta deserción escolar y que más del 50 % de las sedes públicas están en mal estado. Secretaría de Educación respondió.

Sara Mercedes Rodas, secretaria de Educación del Distrito, estuvo presente ayer en el Concejo de Cali para responder a los distintos cuestionamientos de los cabildantes. Hoy, la funcionaria deberá regresar al hemiciclo para continuar su intervención.

Del 2015 a 2025 se dejaron de matricular más de veinte mil estudiantes en instituciones educativas públicas de Cali y se identificó que solamente el 6,5 % de esos establecimientos tienen su infraestructura en buen estado.

Esas fueron las principales conclusiones de los concejales en su más reciente control político a la Secretaría de Educación Distrital, en el que además pidieron soluciones de fondo a dichas soluciones.

La primera alerta fue expuesta por el presidente del Concejo, Edison Lucumí, quien indicó que la matrícula de las instituciones educativas públicas pasó de 170.000 estudiantes en 2015 a 147.000 en 2025.

“La pregunta es: ¿dónde están esos niños, niñas y adolescentes que no están en el sistema educativo? Pienso que se debe prestar atención para saber si estos niños están siendo instrumentalizados por las bandas delincuenciales de la ciudad”, preguntó.

La concejala María del Carmen Londoño también alertó que la situación es preocupante, teniendo en cuenta que algunos colegios tienen muchos menos estudiantes de los que realmente pueden atender.

“Al Eustaquio Palacios le faltan 600 estudiantes, al Santa Librada le faltan 600, a la Normal Farallones, 1000 y al Inem, 1300”, dijo.

La secretaria de Educación, Sara Mercedes Rodas, reconoció que la matrícula en Cali ha decrecido. Sin embargo, reveló que en lo corrido de este año se han recuperado 538 cupos.

“Espero que esto aumente después de que hagamos el programa de búsqueda activa que vamos a tener. Se usarán visitas puerta a puerta, plataformas digitales, colaboración con instituciones educativas y campañas de difusión de la mano con las dependencias aliadas, como Paz y Cultura Ciudadana, Secretaría del Deporte, entre otras”, dijo.

La funcionaria destacó que en el primer año de la actual Alcaldía se logró bajar la deserción escolar en un 1 % y que la meta para el cuatrienio es de 2 %.

Infraestructura educativa

Durante su intervención en el Concejo, Rodas reveló que solamente el 6,5 % de las 338 sedes educativas públicas están en buen estado, el 41 % en regular estado y más del 50 % en mal estado.

Ante esto, el cabildante Fabio Arroyave lamentó que en Cali “hay una infraestructura envejecida, y esto es algo que no está acorde con un país urbano. El mayor ejemplo de esto es Santa Librada”.

Por su parte, el concejal Juan Felipe Murgueitio le pidió a Rodas que se entregue un plan de “cómo va la planeación y cuál es el cronograma de las instituciones educativas que van a recibir dinero del empréstito”.

La Secretaria compartió esta preocupación, argumentando también que la mayoría de las sedes no cumplen con los cinco metros cuadrados que se deben tener por estudiante.


Compartir en

Te Puede Interesar