CONCEJO APROVÓ PROYECTO QUE LIMITA EL USO DE VAPEADORES EN BOGOTÁ

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La iniciativa es liderada por el concejal Rolando González 

Solo falta la sanción del alcalde para que el distrito trabaje en propósitos para que menores de edad y adultos jóvenes no usen este tipo de dispositivos electrónicos

El uso de vapeadores en la ciudad capital de Colombia genera preocupación entre los concejales de Bogotá. Por esta razón, durante 2024 se presentó un proyecto con el que se pretende dar un control a estos dispositivos para que cada vez sean menos los usuarios jóvenes que los usen. En la tarde del 3 de diciembre, la iniciativa fue aprobada, y solo falta la sanción del alcalde Carlos Fernando Galán para que se haga realidad.

Según el concejal Rolando González los puntos claves que busca controlar su propuesta son:

-Monitorear el comportamiento de las cifras año a año y el daño que hace el uso de vaporizadores especialmente dentro de la población juvenil capitalina

-Se debe concientizar a las personas sobre el daño que causa en la salud el uso de estos vapeadores; Tuvimos varios foros en el Concejo y el acompañamiento de la Asociación Colombia de Neumología en donde se demuestra que hace mucho más daño que el tabaco regular».

-Buscamos que se prohíba la venta y distribución de este veneno a menores de edad; Le pedimos el favor a un niño, (por supuesto con el consentimiento de sus padres), que fuera y comprara un vapeador: se lo vendieron sin ningún tipo de restricción».

Añadió el concejal, «Según las cifras y denuncias que tenemos, desde los 7 años están empezando a consumir este tipo de venenos en los colegios públicos y privados de Bogotá».

La Fundación Neumológica Colombiana, reveló un estudio en el que indica que el 31% de los estudiantes de Bogotá entre 10 y 17 años habían probado cigarrillos electrónicos. En el 60% de los casos, la edad de inicio fue de tan solo 14 años, algunos incluso empezaron a los 7 años. “Esto no es un juego, es un problema de salud pública que nos está afectando como sociedad”, indicó González.


Compartir en