Para el alcalde Alejandro Eder, las segundas oportunidades y el desarrollo social de todos los ciudadanos es un compromiso que no para; para el mandatario sus apuestas por Cali tienen siempre el bienestar de por medio y la construcción de una ciudad en la que todos puedan salir adelante.

Como prueba de ello, será la COP16 el escenario para mostrar que la agenda social de Cali -con respecto a la atención en asistencia social y prevención hacia los habitantes de y en calle- tiene resultados satisfactorios. Un grupo de 65 personas, que están en el proceso de resocialización o que ya lo lograron, estarán apoyando la realización de este importante evento, desde diversos roles.
Desde la Secretaría de Bienestar Social, con el liderazgo del programa Habitante de Calle, se ha definido que esta población participará con 20 personas bajo la estrategia ‘Libros Humanos’, en la que ellos y ellas contarán sus historias de vida y dejarán como reflexión que sí es posible salir de las calles. Esta estrategia estará en el Circuito de la Biodiversidad del Polideportivo Los Almendros.
Así mismo, este piloto contará con 2 personas que tendrán stands de emprendimientos, 3 orientadores bilingües, 5 auxiliares para logística, 2 orientadores de personas con discapacidad, quienes brindarán su apoyo en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, en el marco de la Ciudadela de la Biodiversidad.
Por otro lado, serán 13 deportistas, quienes con su esfuerzo se han posicionado en diversas competencias de carreras, y 10 músicos de la orquesta ‘Son de la Calle’, quienes amenizarán las actividades en la Ciudadela de la Reconciliación, en el Bulevar de Oriente.
Atención integral de manera continua
Como cartera social seguiremos prestando los servicios habituales para esta población y se incrementará la oferta disponible para atender a los ciudadanos habitantes de y en calle que lleguen a los espacios del evento. De esta forma podremos incrementar la capacidad de atención y llegar cada a más personas que quieran transformar sus vidas.
Contaremos con 10 personas, que son parte de este piloto y han superado ya la vida en calle, en carpas de atención para la población en diversos espacios priorizados durante la COP16.
Igualmente, se ampliarán los cupos, 250 más, para quienes requieran los servicios de los Centros de Atención Integral con los que se cuenta bajo el convenio con la Fundación Samaritanos de la Calle. Se incrementará la cobertura de los equipos en el territorio y se realizará la articulación con Dagma y la UAESP para realizar jornadas de sensibilización frente al uso del espacio público, manejo de residuos y cuidado del medio ambiente en espacios clave de ciudad.
Apuestas con las que recuperamos a Cali y transformamos vidas
“Esta es una oportunidad única que nos han dado desde esta Alcaldía, para nosotros es un reto, pero también un orgullo representar a quienes hoy luchan para salir de las calles en un evento tan importante y con responsabilidades tan grandes con la ciudadanía”, expresó William Ortiz, gestor de la huerta del Centro de Orientación Aurora y Artesano, beneficiarios del programa Habitante de Calle.
Este piloto quiere seguir replicándose en otros eventos de ciudad, como la Feria de Cali, con el objetivo de incentivar cada vez a más personas en situación de calle a buscar un rumbo de vida dentro de la sociedad y aportar su talento al territorio.
Así mismo, cabe resaltar que esta es una oportunidad con la que los integrantes del piloto podrán abrir puertas a la empleabilidad, la educación y el desarrollo de más capacidades, mejorando así su calidad de vida.
“Para nosotros como Administración es importante implementar apuestas y políticas sociales que promuevan la inclusión y el desarrollo de las diferentes poblaciones en vulnerabilidad. En este caso, invitamos a la ciudadanía a que apoye a este grupo de personas que han puesto todo de sí para superar la vida en calle y ser ejemplo para otros, previniendo así el crecimiento de este fenómeno”, expresó María Isabel Barón, secretaria de Bienestar Social.




