Hasta la tradicional Hacienda Cañasgordas, ubicada en el sur de Santiago de Cali, llegaron este domingo (07.08.2022) las niñas, los niños y los jóvenes que integran 18 agrupaciones participantes de El Petronito, para participar del encuentro de semilleros dedicados a preservar la tradición cultural del litoral Pacífico colombiano.
Sus risas y cantos sonaron alegres por los pasillos de la antigua casona, donde los recibieron con un refrigerio, hicieron un recorrido y conocieron en detalle la historia que alberga este emblemático lugar.
Luz Angélica Uribe, coordinadora del evento, explicó que disfrutaron de “representaciones de la época, compartieron comidas tradicionales como pandebono y guandolo (bebida a base de panela, maracuyá, clavos y canela), también se están conociendo entre grupos y todos reciben el certificado de participación en el Encuentro Petronito”.
Uribe destacó la importancia que tiene la generación de espacios de interacción, adicionales a la presentación musical, porque son una herramienta poderosa para rescatar la cultura y para que ellos tengan una narrativa respecto a sus raíces, desde la que puedan construir identidad o desarrollarse como artistas.
Este festival infantil que en 2022 llegó a su versión número 15, contó con la participación de las agrupaciones locales: Brisas del Cauca, Folclor de las Américas, La Raza Pacífica, Mabomcu, I.E Antonio Maceo, Mareas del Pacífico, Marimbas de Santa Fe, Herencia del Pacífico, Retiro Pacífico, Guasá, Cununo y Marimba, Gigantes del Pacífico/La Anunciación, Fundación Escuela Canalón (como invitado) y el Ensamble ‘Huellas Petronito’.
Además, desde otras localidades llegaron: Cumbancheritos de Nuquí (Chocó), Palenque Sonoro (Buenaventura), Renacer Ancestral (Cauca), Semblanzas del Río Guapi (Cauca) y Herederos del Saber Barbacoano (Nariño).
Gladys Bazán García es una de las talleristas vinculadas a la jornada. Ella señaló que, “el proceso gestionado desde la Secretaría de Cultura ha sido muy hermoso porque nos ha permitido transmitir saberes a niñas y niños que nosotros aprendimos de nuestras abuelas y abuelos, manteniendo vivas las tradiciones”.
Los pequeños artistas también agradecieron la convocatoria y destacaron los esfuerzos adelantados para que este se siga realizando. Ese es el caso de Víctor Mancilla, del Ensamble Huellas Petronito, quien afirmó: “me he sentido muy bien, nos han tratado muy bien y me gusta que los profesores han trabajado mucho por la organización”.
Precisamente, el colectivo del que hace parte ya completa cuatro años de conformación y estuvo en el Teatro al Aire Libre los Cristales, donde puso a gozar al público a ritmo de juga y cantos de boga, que evocan la naturaleza y la forma de vida en el litoral.
Le puede interesar: https://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones/170631/esta-es-la-programacion-del-xxvi-festival-de-musica-del-pacifico-petronio-alvarez/




