En el marco del mes de la no violencia contra la mujer, la Gobernación del Valle del Cauca promueve la Ley 2453 que sanciona la violencia política contra la mujer a través de los ‘Gestores y Gestoras en Igualdad de Género’ quienes previenen y sensibilizan a la ciudadanía sobre la identificación de las violencias de género.
“La Ley 2453 es un gran paso gracias al Congreso y al trabajo desarrollado por lideresas sociales y organizaciones de mujeres y la estamos socializando por medio de los Gestores en Igualdad de Género, realizando grandes jornadas en los diferentes municipios del Valle del Cauca”, explicó Yurany Ordóñez, secretaria de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual del Valle
Jennifer Mejía, gestora en Igualdad de Género dice que el Valle del Cauca avanza con fuerza en la promoción de esta ley porque “ya no se trata de asuntos políticos o institucionales, ya esta ley reconoce a la violencia política como una violencia basada en género que ha querido históricamente mantener a las mujeres fuera de los cargos de poder y de decisión”.
“Estamos aquí cada día sensibilizando, en Colombia, en el Valle del Cauca, para que aprendamos, por medio de equidad de género, los tipos de violencia y conozcamos la línea de atención”, afirma Juana Palacios, gestora en Igualdad de Género.
Las jornadas de prevención e identificación de violencias basadas en género, se realizan en lugares concurridos como parques, centros comerciales y plazas de mercado. “Nosotras llevamos a la ciudadanía conocimiento sobre el violentómetro, estrategia que sacó la Gobernación para poder identificar las clases o tipos de violencia que hay y de esa manera, las personas puedan tener la facilidad de identificar cuándo son maltratadas”, aseguró Bellanith Llanos, gestora en Igualdad de Género.
“La Ley 2453 tiene rutas de atención para todo tipo de agresión de violencia basada en género y de violencia política contra la mujer, identificando agresiones de tipo físico, psicológico, social, institucional, político y cibernético, en donde vamos a trabajar directamente con esos casos y con el agresor, capacitándolo e impidiendo que ese tipo de situaciones vuelvan a darse”, agregó la gestora, Jennifer Mejía.
A partir de los datos arrojados desde el ‘Observatorio de Género’ los cuales indican los municipios que más presentan violencias basadas en género, para este periodo la gobernación ha priorizado 28 municipios del Valle del Cauca, dentro de los cuales los gestores realizan capacitaciones a diferentes entidades responsables o corresponsables de la ruta de atención.
De este modo, el Gobierno del Valle trabaja por la equidad, empoderamiento y la promoción de mujer en política, libre de toda violencia y discriminación.





