“Con el ‘Fondo Cali’, el nombre de nuestra ciudad se asociará a la misión global de frenar el calentamiento”: alcalde Alejandro Eder

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En la ‘Semana de la Biodiversidad’, ante líderes internacionales de alto nivel, el alcalde Alejandro Eder destacó la importancia del ‘Fondo Cali’ para la conservación de la biodiversidad global. Reiteró que este mecanismo, considerado uno de los grandes logros de la COP16, permitirá movilizar recursos económicos en el propósito de enfrentar el calentamiento global y avanzar en la preservación del medio ambiente.

“Quiere decir que, a nivel mundial, con un tema tan importante como el cuidado del medio ambiente, el nombre de nuestra ciudad empieza a asociarse, no al narcotráfico, al terrorismo o a la corrupción, sino a la tarea más importante que tiene la humanidad en los próximos 40 o 50 años: frenar el calentamiento global y el deterioro ambiental. En el caso de Colombia, somos una súper potencia para capturar carbono neutro y nuestro foco debe estar en preservar las selvas”, aseguró el mandatario.

Durante el encuentro se discutieron los principales avances desde la creación de este fondo, en 2024, que busca que empresas de los sectores farmacéutico, agrícola y biotecnológico, entre otros, aporten un porcentaje de sus utilidades. Estos recursos, canalizados a través de las Naciones Unidas, serán entregados a países y comunidades étnicas que trabajan en sus territorios por el cuidado de la biodiversidad.

“Las selvas no se van a preservar por sí solas, especialmente en un país como el nuestro donde, desafortunadamente, abundan las economías ilegales. Por eso se necesitan mecanismos novedosos como el ‘Fondo Cali’. Hoy vemos la presencia de algunas de las empresas más importantes de Colombia y de otros países del mundo. A través de este instrumento se pueden conseguir los recursos necesarios para proteger la diversidad biológica”, añadió Eder.

Por su parte, Angélica Mayolo, coordinadora técnica de la ‘Semana de la Biodiversidad’, presentó los resultados de una investigación realizada junto al MIT, sobre comunidades en ecosistemas estratégicos de América Latina y el Caribe, que ratifica la necesidad de destinar recursos económicos a la protección de estas zonas.

“Alrededor de 550 millones de hectáreas en esta parte del planeta, están tituladas a comunidades afrodescendientes o pueblos indígenas en áreas de alta importancia ecológica. Sin embargo, justamente estas comunidades son las que tienen mayores limitaciones para acceder a financiamiento, que les permita adelantar procesos de conservación. Ese es uno de los grandes retos del ‘Fondo Cali’: movilizar al sector privado para avanzar en esta tarea”, destacó.

El ‘Fondo Cali’ se consolida así como un instrumento histórico que proyecta a la ciudad en el escenario internacional. No solo marca un nuevo capítulo en la lucha contra el cambio climático; también posiciona a Cali como referente mundial en la defensa de la biodiversidad y en la construcción de soluciones innovadoras para el futuro del planeta.


Compartir en

Te Puede Interesar