El segundo día de actividades en la Ciudadela Petronio Álvarez fue testigo de una vibrante y emotiva jornada pedagógica y cultural que reunió alrededor de 500 estudiantes de las instituciones educativas oficiales de Cali, en los diferentes escenarios del Petronio Álvarez.
Los estudiantes de las IEO rurales, Francisco José Lloreda Mera, Pichindé, Felidia como también los de las IEO urbanas, San Juan Bautista de La Salle, La Anunciación, El Diamante y Luz Haydée Guerrero Molina disfrutaron del Quilombo Pedagógico, un espacio diseñado para resaltar los saberes ancestrales y la riqueza cultural del pueblo afrodescendiente.
Desde muy temprano, niñas, niños y jóvenes llegaron a la ciudadela con entusiasmo, acompañados por docentes y directivos, para compartir y vivir una experiencia de aprendizaje distinta: una que trasciende las aulas y se enraíza en el territorio, en las leyendas, la música, las plantas medicinales y la sabiduría de sus mayores.
Durante su recorrido por el Quilombo Pedagógico, la secretaria de Educación de Cali, Sara Mercedes Rodas, celebró el éxito de la jornada y resaltó el valor de estas iniciativas para el desarrollo integral de los estudiantes: “estamos gozando de este día número dos aquí en el Quilombo Pedagógico. Estamos además disfrutando todas esas muestras artísticas, culturales, los diferentes rituales que nos han venido a compartir desde las 23 instituciones educativas que tenemos en Cali y las 14 instituciones que tenemos en la ruralidad”.
La líder de la cartera educativa añadió que “nos estamos gozando cada instante, cada presentación, cada niño, cada canto, así que queremos seguirlos invitando para que vengan aquí al Quilombo Pedagógico a disfrutar toda esta muestra que tenemos desde la Secretaría de Educación, en conjunto con este gran esfuerzo que hace la Secretaría de Cultura de Cali”.
Las presentaciones del día estuvieron lideradas por instituciones etnoeducativas, quienes compartieron muestras artísticas, experiencias pedagógicas y proyectos comunitarios que reflejan el trabajo comprometido por conservar y transmitir la identidad cultural del Pacífico colombiano.
Agenda del Quilombo Pedagógico – 14 de agosto
Muestra Artística: Semilleros ECO de Mina
Institución Etnoeducativa Gabriela Mistral
Bajo la dirección de la profesora Alba Nubia Ocoró, este grupo abrió la jornada con una propuesta artística que destacó el legado minero y musical del litoral, donde los tambores, los cantos y las historias orales cobraron vida a través de sus estudiantes.
‘De la marimba al clic… escuela afro que cuenta sus saberes’
Institución Etnoeducativa Siete de Agosto
Esta puesta en escena entrelazó la tradición oral afro con las herramientas digitales. Dirigida por la docente Diana Saa, la propuesta mostró cómo las leyendas del Pacífico –como la Tunda, la Madremonte y la Llorona– se reinterpretan en clave contemporánea por estudiantes de transición, primaria y secundaria, quienes hoy “le dan clic a sus raíces” con creatividad y respeto.
La profesora Diana Saa indicó que “es un orgullo para nosotros estar aquí en esta gran tarima del Quilombo Pedagógico, una propuesta tan interesante que lidera la Secretaría de Educación. Hoy nuestros chicos millennial cuentan sus saberes con tecnología. La Tunda ahora chatea, pero con netiqueta, sabe que debe ser respetuosa. Que viva Petronio y que viva el quilombo”.
Experiencia pedagógica: ‘Mirada al Pacífico desde los Farallones’
Institución Etnoeducativa Los Andes
Esta actividad propuso una reflexión sobre la biodiversidad y el entorno ecológico del territorio, conectando lo urbano con lo ancestral, desde las montañas hasta el mar.
Muestra Artística: Grupo musical Afrocolón
Jóvenes talentos de la Institución Etnoeducativa Cristóbal Colón presentaron una colorida y rítmica muestra musical que combinó sonidos tradicionales del Pacífico con fusiones contemporáneas, demostrando cómo la herencia afro se renueva sin perder su esencia.
Experiencia pedagógica: ‘Construcción de la identidad en el territorio’
Institución Etnoeducativa Cristóbal Colón
Este espacio invitó a los asistentes a explorar cómo la identidad afrodescendiente se forma desde la infancia a partir de la relación con el entorno, la memoria familiar, la música y el relato oral.
Experiencia pedagógica: ‘El susurro de las plantas’
Institución Etnoeducativa Jesús Villafañe Franco
La jornada cerró con una inspiradora presentación sobre el uso de plantas medicinales y cosméticas en las comunidades afro. Los estudiantes compartieron los conocimientos que han aprendido cultivando su propia huerta escolar, con énfasis en especies como la sábila, el romero, y otras plantas tradicionales.
La estudiante Brillith Alejandra compartió de la institución educativa Jesús Villafañe Franco. Ella indicó que “presentamos las plantas que usamos para el cabello y la salud, como la sábila, el romero, acetaminofén, las cuales cultivamos en la huerta del colegio”.
Además de las presentaciones, la experiencia en la Ciudadela Petronio fue profundamente significativa para quienes asistieron. Para Valerie Gissela Amú, estudiante de la Institución Educativa Evaristo García, el momento más especial fue el contacto con la música tradicional del Pacífico, una conexión directa con sus raíces. “Vi más que todo de la cultura Pacífica y la música, que es lo que más me llamó la atención”.
Por su parte, Carol Dayana Martínez también destacó el valor pedagógico y emocional del espacio. “Me pareció muy chévere porque conocimos nuestra cultura, probamos cosas nuevas y aprendimos cosas que no siempre vemos en nuestra ciudad”.
La Secretaría de Educación de Cali reafirma su compromiso con estos procesos y celebra el talento, la creatividad y la pasión con la que las instituciones educativas siguen construyendo ciudad y futuro desde la cultura.

