Comunidad y CVC fortalecen alianza para proteger laguna de Sonso

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Un trabajo conjunto adelantan las comunidades que habitan la laguna de Sonso junto con la CVC con el fin de conservar y proteger este humedal ubicado en el centro del Valle.

En la zona se ha venido trabajando en la siembra de peces, la eliminación del buchón de agua y se impulsan actividades ecoturísticas para lo cual se están construyendo senderos ecológicos y se realizan recorridos en kayak.

Además la CVC ha colocado fototrampas en la que se ha detectado una importante presencia de fauna silvestre en la laguna como yaguarandíes y zorros cañeros.

La laguna de Sonso, además de se uno de los ecosistemas más importantes del suroccidente colombiano, reconocido a nivel internacional como parte de los sitios Ramsar en el mundo, es también el espacio de muchas especies tanto nativas como migratorias.

Además está habitado por muchas comunidades que se dedican a la pesca y al cultivo, y ahora le apuesta ha hacer un ecoturismo, como parte de la propuesta ecoturística de navegabilidad del río Cauca que adelanta la CVC.

Allí la entidad ambiental ha desarrollado el Centro de Educación Ambiental Buitre de Ciénaga dedicado a la investigación, la preservación y conservación del humedal más grande del Valle del Cauca, promoviendo la educación ambiental y la sensibilización con la comunidad local y visitantes.

Este centro busca facilitar la conservación del ecosistema lagunar autóctono, de gran importancia para la biodiversidad regional y el sustento de las familias pescadoras que viven en sus alrededores.

Dentro de las actividades del centro se ha involucrar a la comunidad local en prácticas sostenibles, como el uso responsable de artes de pesca para permitir la reproducción de especies y el aprovechamiento sustentable de recursos como la planta acuática invasora buchón, que genera oportunidades laborales a través de su limpieza y transformación en abono o papel.

Así mismo, con la comunidad se busca promover el ecoturismo y el avistamiento de aves, ofreciendo recorridos náuticos y senderos interpretativos para que los visitantes conozcan la gran riqueza natural del área.

Quienes visiten este espacio, pueden recorrer el sendero ecológico habilitado por la CVC para conocer las especies vegetales que se dan el la zona y el avistamiento de aves e incluso aprovechar las madreviejas para hacer navegación en Kayak, procesos que se pueden solicitar con la CVC o directamente con las comunidades para tener una experiencia de turismo de naturaleza, además de conocer la riqueza cultural de mitos y leyendas además de su gastronomía.

El Centro de Educación Ambiental Buitre de Ciénaga está próximo a la carretera que conduce de Buga a Loboguerrero y también se puede acceder a él luego a través del muelle fluvial construido por la CVC en la orilla del río Cauca.

Laguna de Sonso

El lugar tiene auditorio, una torre de observación en la península de Mata zarza, el bosque de las chatas en la parte oriental de la laguna y la panorámica sobre el río Cauca por el sector occidental.

En la laguna de Sonso se pueden encontrar muchas especies de aves incluyendo residentes y migratorias de Norteamérica y de otras regiones.

La Laguna además de constituirse como un vaso regulador de las crecientes del río Cauca, es el último reducto del ecosistema lagunar autóctono de extensión considerable, que persiste en el Valle del Cauca, de ella también derivan su sustento diferentes familias ubicadas en El Provenir y Media Canoa.

Además de los valores naturales que se convierten en gran potencial recreativo, cultural, educativo y científico.
Es de anotar que la madrevieja La Marina, que está dentro del Centro, es la “salacuna” de los peces de la laguna de Sonso, por eso no es un lugar para pescar, tampoco para bañarse, sólo para navegar.

Por otra parte, para hacer uso del servicio de navegación en kayak, el usuario debe saber nadar, tener más de siete años y siempre usar el chaleco salvavidas.

El lugar se encuentra en un bosque seco tropical inundable y es necesario tomar precauciones para prevenir picaduras de insectos, reacciones alérgicas a ciertas plantas.

El Centro Buitre de Ciénaga es un lugar para conectarte con la naturaleza

Conservación

A gran biodiversidad que posee la laguyna de Sonso permitió que en 1978 fuera declarada como reserva natural y la autoridad ambiental, con el objetivo de preservarla, creó el Centro de Educación Ambiental Buitre de Ciénaga.

A la fecha, ha logrado importantes avances para su conservación y protección, de la mano de los pescadores que habitan la zona.

Los pescadores han aprendido con el tiempo a usar atarrayas para preservar las especies más pequeñas y han convertido el buchón de agua en un oportunidad

El buchón es una planta acuática traída desde el Amazonas y es una especie invasora porque presenta una alta competitividad con especies nativas; es de rápido crecimiento y reproducción, su biomasa es capaz de duplicarse en un mes, provocando la formación de densas colonias flotantes que disminuyen el flujo del agua y la disponibilidad de oxígeno.

Una sola planta es capaz de provocar la invasión completa de un lago y por eso resultó ser un problema grave para la vida de la laguna de Sonso, pero en la actualidad está generando tres oportunidades laborales para la comunidad vecina. La primera es por mano de obra para su limpieza.

La transformación del buchón también se ha convertido en una opción para pescadores y grupos de mujeres que apuestan al aprovechamiento de esta planta y actualmente existen dos proyectos: “uno es el buchón abono, es decir, que se procesa como abono, y el otro es el proyecto de la fibra del buchón para hacer papel, gracias a un convenio de la CVC”, señalaron los pescadores

En 2024, se hizo la entrega de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del corregimiento Zanjón Hondo, obra que evita que aguas contaminadas lleguen a la laguna y beneficia a más de tres mil habitantes, con capacidad proyectada para cinco mil en 2047.

Este avance no solo mejora la calidad del agua, monitoreada periódicamente, sino que es fruto de la concertación con líderes sociales, quienes solicitaron activamente la obra y participaron en todas las etapas.

Espías en la laguna

En los rincones más tranquilos de la laguna de Sonso, donde el silencio solo es interrumpido por el canto de las aves, una red de cámaras trampa reveló un desfile inesperado de vida silvestre.

Yaguarundíes sigilosos, zorros cañeros curiosos, iguanas asoleándose, chigüiros paseando en familia, ardillas juguetonas y una importante variedad de aves fueron captadas en su hábitat natural, sin saber que estaban siendo observadas.

Esta reveladora actividad se llevó a cabo en las inmediaciones del Centro de Educación Ambiental Buitre de Ciénaga, como parte de una jornada teórico – práctica liderada por la Dirección Ambiental Regional Centro Sur de la CVC.

El propósito fue entrenar a su equipo en la instalación y uso de estos dispositivos, herramientas clave para monitorear y estudiar a la fauna, sin perturbarla. Las cámaras utilizadas fueron adquiridas por la CVC, gracias al programa nacional Red Otus, una ambiciosa estrategia que une a las 33 Corporaciones Autónomas Regionales o CAR del país, con apoyo de la cooperación internacional, el cual busca mucho más que imágenes, pues quiere fortalecer las capacidades técnicas de las autoridades ambientales, facilitar la ejecución de planes de conservación en áreas protegidas y fomentar una red colaborativa para la gestión de la biodiversidad.

Según lo expresado por los profesionales de la CVC, cada imagen capturada no solo documenta la presencia de una especie, sino que evidencia la riqueza ecológica de esta zona estratégica del Valle del Cauca y cuenta una historia silenciosa de coexistencia, resiliencia y belleza natural.

Cada obturación abre una ventana al mundo oculto que florece en los humedales del Valle del Cauca.

Qué observar

En la laguna se puede observar a simple vista al menos 186 especies de aves entre migratorias y residentes, incluyendo el Buitre de ciénaga (Anhima cornuta), la Iguaza María (Dendrocygna bicolor), el Gallito de Ciénega (Jacana jacana), el Águila pescadora (Pandion haliaetus), la Garza de ganado (Bubulcus ibis), entre muchas otras.
En el humedal son comunes el bocachico (Prochilodus magdalenae), bagre sapo (Pseudopimelodus bufonius), tilapia herbívora (Tilapia rendalli) y tilapia negra (Oreochromis mossambicus).

En cuanto a flora, la CVC ha identificado el buchón de agua, que cubre hasta el 50% de la superficie en algunas épocas y especies arbustivas y gramíneas como la mata de zarza, pastos y juncos, además de especies como la archucha y la escoba dura, que contribuyen estructuralmente a la vida del humedal y ofrecen refugio a la fauna.

El humedal y sus alrededores cuentan con más de 25 especies de árboles y arbustos nativos, fortaleciendo la diversidad del paisaje vegetal.


Compartir en

Te Puede Interesar