Comunidad indígena celebró el Inti Raymi con la ciudadanía caleña este fin de semana

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Durante el 21 y 22 de junio, la comunidad indígena residente en Santiago de Cali celebró la llegada de un nuevo año andino con el Inti Raymi, una ceremonia ancestral que tuvo lugar en el Parque de las Banderas.

Con cantos, rituales de armonización y muestras culturales, los ocho cabildos indígenas y un resguardo presentes en la ciudad compartieron con la ciudadanía este ritual sagrado que honra al sol y la conexión con la naturaleza.

La jornada fue acompañada por la Secretaría de Cultura, reafirmando el compromiso de la Administración Distrital con la protección de la diversidad cultural y el reconocimiento de los pueblos indígenas como parte fundamental del patrimonio vivo de Cali.

“Nuestro cabildo Yanacona está en Cali desde 1999, tenemos una estructura que involucra la parte política, cultural, social y comunitaria. Para las comunidades indígenas que estamos viviendo en contexto de ciudad, es muy importante unirnos y celebrar esta fiesta de nuevo año”. explica Aura Anacona, vicegobernadora del cabildo Yanacona en Cali.

Las nuevas generaciones continúan el legado

Carolina Jacanamijoy Mujanaquinsoy, integrante de la comunidad indígena Inga originaria de Santiago, Putumayo, destacó los desafíos de mantener la identidad en un entorno urbano: “Ser mujer indígena y joven en la ciudad es complejo porque estamos lejos de nuestro territorio ancestral. Sin embargo, nos fortalecemos con el conocimiento de nuestros taitas y mamás. Mi mensaje es vivir la cultura; tenemos muchos pueblos indígenas y es fundamental conocer la riqueza de cada uno”.

Carolina es cabildante alguacil mayor y docente en la Casa Semilla del Cabildo ubicada en el barrio San Bosco. Desde allí, trabaja por preservar las raíces culturales entre la niñez: “actualmente soy profesora de primera infancia en Casa Semilla, mi labor está dedicada a fortalecer a nuestros niños desde temprana edad con nuestras costumbres: nuestra lengua materna, danzas tradicionales y más para que así estemos viviendo en contexto de ciudad, nunca perdamos nuestra identidad. Para nosotros celebrar este nuevo año andino es también el agradecimiento a la pachamama por las cosechas recibidas en todo el año”.

Suama, del Cabildo Muisca y acompañante del Cabildo Yanacona en el Valle del Cauca, hizo un llamado a la memoria ancestral:

“Todos tenemos un linaje. Debemos recuperar la memoria de nuestros abuelos, no olvidarlos. Hay que ser conscientes del territorio y de sus lugares sagrados como los Farallones, el Pico de Loro, la Laguna Negra… La invitación es caminar el territorio, volver a las plantas medicinales y fortalecer la vida en comunidad”.

La jornada estuvo acompañada por presentaciones musicales, danzas tradicionales y exhibiciones artesanales de distintas unidades productivas indígenas.

“Seguimos respaldando las festividades ancestrales de los pueblos indígenas, impulsando especialmente la celebración del Inti Raymi. Esta fiesta nos permite fortalecer la hermandad entre las comunidades indígenas a través de la expresión de sus manifestaciones culturales, como la danza, la música, la artesanía y la gastronomía, salvaguardando sus expresiones como parte integral del patrimonio caleño”, señaló Leydi Higidio, secretaria de Cultura de Cali.

Próxima programación del Inti Raymi en Cali

  • Lunes 30 de junio

Cabildo Kichwa de Santiago de Cali
Día de la Familia
Lugar: Colegio Antonio José Camacho
Fecha: 11:00 a.m.

  • Domingo 20 de julio

Resguardo Indígena Kofán
El Carnaval
Lugar: Resguardo Indígena Kofán
Fecha: 9:00 a.m.

  • Domingo 27 de julio

Cabildo Yanacona de Santiago de Cali
Hatun Puncha Yanakuna Ayllumanta
Lugar: Institución Educativa Eustaquio Palacios
Hora: 9:00 a.m.

  • Sábado 30 de agosto

Cabildo Eperara Siapidara del Pacífico Sur
Tachi Paira
Lugar: Calle 5 Oeste #14-11, Bajo Aguacatal
Hora: 10:00 a.m.

  • Miércoles 15 de octubre

Cabildo Inga de Santiago de Cali
Atún Puncha Uauitas
Lugar: Sede Cabildo Inga
Hora: 10:00 a.m.

  • Sábado 1 de noviembre

Cabildo Nasa Alto Nápoles
Ritual Mayor Cxapuc
Lugar: Casa Cabildo Nasa, Calle 3 FN #80-07
Hora: 1:00 p.m.

  • Domingo 2 de noviembre

Cabildo Misak Nu Pachik Chak de Santiago de Cali
Ritual de Ofrendas
Lugar: I.E. Normal Superior de Farallones
Hora: 1:00 p.m.

Con esta agenda, la Alcaldía de Cali reafirma su compromiso con la diversidad, el diálogo intercultural y el reconocimiento de los pueblos indígenas como portadores de saberes fundamentales para la construcción de una ciudad más equitativa y consciente de su riqueza ancestral.


Compartir en

Te Puede Interesar