Comunidad convierte materia fecal en fertilizantes en Palermo

Camilo Rincón, estudiante de ingeniería electrónica es uno de los líderes de la iniciativa.
En la vereda Paraguay de Palermo, Huila
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En el municipio de Palermo, Huila, un grupo de familias se ha dedicado a realizar una labor ambiental que propenda por garantizar el cuidado del entorno, a través de estrategias con las que se puedan reutilizar elementos propios de la labor campesina. Lo hacen con el apoyo de un joven estudiante universitario, quien ha ideado un proceso para la utilización de materia fecal de animales, con la que pueden generar gas y fertilizantes.

Lejanía

El proyecto que está siendo apropiado por residentes de la zona rural en la vereda Altos de Paraguay, una de las veredas más alejadas de la municipalidad ubicada a 1.800 metros sobre el nivel del mar, sobre la cordillera central,  se está convirtiendo en pionera en el norte y centro del Huila, donde la labor de los residentes los ha llevado a hacer un uso de la materia fecal de algunos animales para luego convertirlo en fertilizantes que puedan utilizar a la hora de preparar la tierra para la siembra, o la recuperación después de la misma.  

Promotor

Camilo Rincón, estudiante de ingeniería electrónica es uno de los líderes de la iniciativa, indicó que desde hace 20 días llegó hasta la zona a socializar el proyecto con las familias y que actualmente se encuentra adelantando la primera fase del mismo con unos residentes de la vereda, pero que la apropiación por parte de otras familias ha sido positiva, por lo que espera poder iniciar labores con otros grupos familiares.

“Desde que se realizó la asamblea expusimos el proyecto y a los campesinos les gusto, desde ahí empezamos el piloto que consiste en su primera fase, con la adecuación del terreno y preparar todo para que en los próximos meses ya puedan hacer uso de los beneficios para su diario vivir”, explicó.  

Trabajo familiar

Diógenes Leal, integrante de la familia que adelanta el proceso, contó cómo su vida ha estado trazada por una lucha incansable con su familia por el campo, precisó que se siente motivado porque lleguen este tipo de proyectos campesinos, pues el olvido estatal ha estado presente en esta vereda a la que se deben dedicar un par de horas para poder llegar.

Contó además que este tipo de procesos le traerán muchos beneficios para la comunidad, porque en medio de las consecuencias por el cambio climático están aprovechando los recursos que da la misma naturaleza para potencializar las labores agrarias, lo que sirve para reducir costos y ayudar en la lucha contra el calentamiento global. 

El proyecto

La iniciativa surgió como un proyecto medioambiental en la universidad, que se centra en la utilización de un biodigestor instrumentado, con alarmas, válvulas, “el biodigestor es muy artesanal, decidí instrumentalizarlo y optimizarlo, desde ahí lo he venido trabajando desde hace un año y medio. Se me dio la oportunidad con la asociación campesina y ya lo estamos trabajando”, comentó.   

Recuadro:

Un biodigestor es un contenedor cerrado de forma hermética que contiene residuos orgánicos de origen vegetal o animal (carne en descomposición, excrementos…) Un grupo de microorganismos presentes en los desechos orgánicos producen una reacción conocida como fermentación anaeróbica, de la que se puede obtener energía.

Nada es basura

Es importante resaltar que la fundación COBIDA también hace parte de los gestores de la labor. Desde la organización indicaron  que parten del hecho de que nada es basura y que hasta los excrementos de los cerdos se pueden utilizar por el bien de la comunidad.  

“Uno quema mucha leña para poder hacer fuego, y eso es un factor que daña el bosque, el medio ambiente y creemos que con este biodigestor podremos tener gas a partir de algo como la materia fecal de los cerdos, lo que nos garantizaría mitigar la tala de árboles y a futuro servirá para que la comunidad empiece a adecuar nuevas maneras para mitigar el cambio climático”, finalizó Diógenes, quien es el líder de una familia integrada por ocho personas.  


Compartir en