Periodistas de la Red Consonante, programa de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), visitaron el Ecoparque de la Biodiversidad COP16 para conocer de primera mano las acciones de conservación y educación ambiental que lidera el gobierno de Alejandro Eder a través del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma).
Durante el recorrido, Mónica Londoño, coordinadora del grupo de conservación de ecosistemas del Dagma, explicó que la estructura ecológica distrital de Cali cuenta con dos componentes: uno principal, conformado por grandes ecoparques, terrenos de conservación, humedales y parques; y otro complementario, integrado por bosques urbanos, huertas agroecológicas y franjas de protección.
“Esta red natural garantiza la conectividad biológica entre los Farallones y el río Cauca, por lo cual Cali es reconocida como la ciudad de la biodiversidad, donde se pueden encontrar más de 600 especies de aves sin salir del área urbana”, afirmó Londoño.
Por su parte, los periodistas invitados destacaron la riqueza natural y la gestión ambiental de la ciudad: Abril Mejía, periodista de El Bus TV (Caracas, Venezuela), señaló: “Me encanta la belleza de los árboles, las plantas y los hoteles de abejas; todo está muy bien cuidado. Cali está haciendo un gran esfuerzo por cuidar lo que tiene”.
En ese sentido, Haitin Alfredo Guerrero, periodista de Consonante en Fonseca (La Guajira), expresó: “Visibilizar estos ecosistemas es vital para crear conciencia frente a problemas globales como el calentamiento” y Erickson Díaz ‘Gato’, periodista de Consonante en Leticia (Amazonas), resaltó que en Cali se pueden ver grandes ceibas en toda la ciudad, algo que en su región solo se observa tras horas de camino en la selva.



