Resguardo Awá El Sande revela fosas con cuerpos de desaparecidos entre 1999 y 2009

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Samaniego (Nariño), 13 de agosto de 2025 — En una áspera jornada de memoria y búsqueda, los Comuneros del Sur, una facción disidente del ELN, en alianza con comunidades indígenas, el Gobierno y organizaciones humanitarias, han identificado cinco fosas comunes y un antiguo campamento de guerra en el resguardo Awá El Sande, en el municipio de Samaniego. Se presume que estos lugares albergan los restos de al menos 15 personas desaparecidas entre 1999 y 2009.

Contexto histórico y político

Este hallazgo es fruto del diálogo establecido entre el Gobierno del presidente Gustavo Petro y Comuneros del Sur, un proceso avanzado bajo el marco del denominado “Paz Total”. En ese contexto, se firmó un acuerdo para que Comuneros del Sur, junto con instancias como la UBPD (Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas) y el CICR, ejecutaran acciones humanitarias en zonas donde hay personas desaparecidas.

La mesa de diálogo acordó implementar formalmente el Protocolo V, un esquema técnico-operativo que permite el ingreso de equipos especializados a territorios afectados por el conflicto, garantizando la participación de comunidades e instituciones durante la búsqueda.

La operación de búsqueda

La primera fase de esta jornada involucró a firmantes de paz, miembros de la guardia indígena, representantes de la UBPD, la Gobernación de Nariño, el CICR y delegados del Gobierno y Comuneros del Sur. Juntos, identificaron las fosas y el campamento, cuya localización es clave para que se inicien labores forenses y de recuperación de restos.

Óscar Iván Ordóñez, coordinador territorial de la UBPD, remarcó que este esfuerzo humanitario ha permitido «llegar al territorio con aportantes, documentar sitios de interés forense y desplegar acciones que nos permitan avanzar en la recuperación de cuerpos».

Repercusiones simbólicas y comunitarias

Este avance representa un paso significativo en la reparación simbólica y material para familias víctimas del conflicto armado. El resguardo Awá El Sande es una zona que ha soportado desplazamientos, confinamientos y múltiples violaciones a derechos fundamentales, lo que hace aún más crucial la acción de búsqueda y memoria en esta región.

La activación de procesos participativos también visibiliza el rol fundamental de las “Mujeres Buscadoras” en Nariño, quienes desde hace años han liderado la lucha por verdad y justicia para los desaparecidos.

Un paso hacia cerrar heridas

Colombia arrastra decenas de miles de desaparecidos forzados, un drama colectivo heredado del conflicto armado. La desaparición forzada ha sido un mecanismo de represión y control social que ha dejado huellas generacionales de sufrimiento. Iniciativas como esta, en donde el Estado, comunidades e instituciones colaboran en la búsqueda y dignificación de los restos, son fundamentales para avanzar hacia una paz genuina y la recuperación de la confianza en la justicia.


Compartir en