Compromiso comunitario por el bienestar

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En una jornada de diálogo intercultural y construcción colectiva, se llevó a cabo el Comité de Vigilancia Epidemiológica Comunitaria (COVECOM), un espacio participativo que reunió a representantes de diversas entidades de salud, autoridades indígenas y organizaciones sociales del municipio de Páez para abordar los principales retos en materia de salud pública, con un enfoque especial en la salud mental.

La reunión se desarrolló con el liderazgo de la ESE Tierradentro y contó con la participación activa del Plan de Intervenciones Colectivas (PIC) municipal y departamental, la IPS indígena, el Consejo de Educación, el programa Semillas de Vida y la Asociación de Autoridades Ancestrales Territoriales Nasa Çxhãçxha. También asistieron autoridades tradicionales de los territorios de Chinas, Suin, Mosoco, Avirama, Huila, Ricaurte, Togoima, Vitonco y Lame, fortaleciendo la representatividad comunitaria.

Durante el comité, se trabajó de forma conjunta la metodología del “Árbol de las Oportunidades”, una herramienta que permitió identificar de manera integral las causas, efectos, tipos de violencias presentes en los territorios, así como las acciones institucionales que ya se han implementado y las oportunidades de mejora.

Este ejercicio permitió evidenciar las problemáticas que más afectan a la salud mental de las comunidades, especialmente en jóvenes, mujeres y líderes sociales. Asimismo, se propusieron rutas de atención más efectivas, el fortalecimiento de las redes de apoyo psicosocial y la articulación interinstitucional para prevenir y mitigar las violencias.

Los asistentes coincidieron en la importancia de estos encuentros como escenarios fundamentales para fomentar el respeto mutuo, el cuidado colectivo y la construcción de confianza entre instituciones y comunidades. Destacaron que estos espacios no solo permiten identificar problemáticas de salud desde una mirada intercultural, sino que también abren caminos para proponer soluciones conjuntas y fortalecer las relaciones entre actores territoriales.

“Seguir caminando juntos es la única manera de construir territorios más sanos, seguros y en armonía”, fue una de las conclusiones compartidas por los participantes, quienes reafirmaron su compromiso con el trabajo articulado.


Compartir en