‘CompromeTIO’ con las mujeres y los saberes ancestrales en comunas y corregimientos de Cali

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Secretaría de Desarrollo Territorial y Participación Ciudadana Distrital, seleccionó 25 de las 92 iniciativas comunitarias habilitadas para la convocatoria ‘CompromeTIO con Cali 2025’El propósito: fortalecer el tejido social en los territorios con más retos, uno de los objetivos del Plan de Desarrollo ‘Cali, Capital Pacífica de Colombia’.

Esta apuesta de la Administración liderada por el alcalde Alejandro Eder, más que una convocatoria es una alianza entre la institucionalidad y las organizaciones sociales, ejecutada por la Subsecretaría de Territorios de Inclusión y Oportunidades (TIO), en cabeza de Martha Cala.
 

Las iniciativas fueron evaluadas y de acuerdo con el cumplimiento de los requisitos, lograron el puntaje que les permite acceder a estímulos en especie y al acompañamiento que les brinda la Alcaldía, para fortalecer habilidades socio-emocionales y orientar el marketing de los emprendimientos.

Dulce Alfeñique, por ejemplo, es una iniciativa que se desarrolla en el barrio Charco Azul (Comuna 14), cuyo objetivo es ayudar a preservar la hermosa tradición, exclusiva del Valle del Cauca, para la elaboración de macetas.



Alejandra Molina es la maestra artesana que comenzó, hace más de seis años, a enseñar este arte a las habitantes del sector: mujeres cabeza de hogar y/o víctimas del conflicto armado, que buscan nuevas oportunidades laborales y de reconciliación para sus vidas.

Ella descubrió el amor por las tradiciones de la tierra que la adoptó y se fijó como meta difundirlas y promoverlas entre vecinos y conocidos. Tiene claro que trabajará sin descanso para que no se pierda ese patrimonio cultural inmaterial de nuestra ciudad.

“Por eso me inscribí a la convocatoria, para entregar a estas mujeres los implementos y que ellas pudieran seguir trabajando desde sus hogares nuestra dulce tradición, porque ocurría que en ocasiones no tenían las herramientas”, describió la maestra artesana.


Dulces testimonios
 

Ana Milena Martínez, una de las beneficiadas con el conocimiento que les comparte Alejandra, considera que la tradición de la maceta para los ahijados debe mantenerse. “Nada más conseguimos la materia prima, empezamos a elaborar el dulce y ya lo vamos a vender. Eso, además, nos genera una ‘platica’ para alimentar a nuestros hijos”, comentó.

Olga Pimentel es una abuela que no quiere quedarse en la casa haciendo nada; por eso buscó una actividad que le causara alegría en medio de tanta adversidad. “Ha llegado un motivo más de emprendimiento y de beneficio para las mismas personas que estamos participando activamente en esta actividad”, expresó agradecida.

La Alcaldía de Cali continuará fortaleciendo la participación ciudadana y las buenas prácticas sociales, nacidas en las comunas y corregimientos priorizados como Territorios de Inclusión y Oportunidades (TIO).


Compartir en