¿Cómo será el software en 2030 y qué lugar ocupará Colombia en esa historia?

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Colombia ya exporta USD $2.169 millones en software

Bogotá, 15 de agosto de 2025 – El software dejó de ser un simple soporte tecnológico: ahora es el motor que transforma industrias, ciudades e interacciones humanas. En Colombia, este sector se consolida como pilar estratégico de la economía, con ventas anuales cercanas a 45 billones de pesos y una participación del 3,7% en el PIB, según Fedesoft.

https://www.hsbnoticias.com/este-pueblo-del-llano-te-dejara-sin-aliento-en-casanare/

La gran pregunta es clara: ¿cómo será el software en 2030 con la irrupción de la inteligencia artificial y qué papel jugará Colombia en ese nuevo mapa global?


Cinco conversaciones que definirán el futuro

El debate sobre el software en 2030 se concentrará en cinco conversaciones estratégicas que marcarán el rumbo del sector y el rol de Colombia.

1. Software-defined 2030

El software no será un producto, sino el núcleo que define redes, fábricas, vehículos, ciudades y hasta decisiones estratégicas. El reto: pasar de consumidores a diseñadores y exportadores de “software que decide”.

2. Big Bets: las apuestas estratégicas

Colombia debe escalar su industria para liderar mercados internacionales. Las apuestas incluyen IA aplicada, ciberseguridad, GovTech, HealthTech y FinTech. El desafío será formar alianzas y ganar relevancia en cadenas globales de valor.

3. La revolución de la computación cuántica

Lo que parecía ciencia ficción ya impacta logística, salud y finanzas. Colombia necesita preparar talento, estándares y empresas para programar en lo cuántico y competir en ese terreno.

4. Inteligencia embebida

La IA dejará de ser un complemento: se integrará directamente en la arquitectura del software. Sistemas que aprenden, se adaptan y deciden en tiempo real marcarán la próxima década. Herramientas como SageMaker, Vertex AI, Hugging Face y OpenAI APIs serán protagonistas.

5. El talento como ventaja competitiva

El sistema educativo debe transformarse. Las habilidades en programación, IA, seguridad y análisis de datos serán esenciales. El reto: formar talento capaz de competir en la economía global de la productividad.


Fedesoft: Colombia tiene la visión y el talento

La presidenta de Fedesoft, Ximena Duque, asegura que esta es una oportunidad histórica:

“Colombia tiene el talento y la visión para liderar, si asumimos desde ya las decisiones estratégicas que nos pongan en primera línea para determinar nuestra competitividad en la próxima década”.

Para Duque, el software pasó de ser un instrumento estático a convertirse en un sistema inteligente, autónomo y capaz de tomar decisiones en tiempo real.


SOFTIC 2025: el congreso donde se decidirá el rumbo

El escenario para estas conversaciones será SOFTIC 2025, organizado por Fedesoft. El evento reunirá en Cartagena, del 1 al 3 de octubre, a empresarios, expertos internacionales y representantes de toda la cadena de valor.

Allí se discutirá con evidencia y prospectiva qué tendencias redefinirán mercados, modelos de negocio y competencias. Además, se analizará qué lugar quiere ocupar Colombia en una economía definida por el software.

“Todo sector que crece, se reinventa o exporta lo hace apalancado en tecnología. SOFTIC 2025 es el espacio para anticipar las tendencias que reescribirán las reglas del juego y conectar a toda la cadena de valor”, agregó Duque.


Compartir en

Te Puede Interesar