Cómo pueden las mujeres prevenir las enfermedades cardiovasculares [VIDEO]

Embarazo y menopausia comprenden momentos que merecen especial atención.
Imagen Referencial
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial. Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se cobran 17,9 millones de vidas.

Estas enfermedades constituyen un grupo de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos que incluyen cardiopatías coronarias, enfermedades cerebrovasculares y cardiopatías reumáticas. Es decir, un abanico muy extenso y con diferente alcance.

Ejercicio, dieta saludable y nada de tabaco

Las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir. Las autoridades sanitarias enumeran algunos de los factores de riesgo conductuales más importantes de las enfermedades cardiacas y los accidentes cerebrovasculares: dieta poco saludable, la inactividad física, el consumo de tabaco y el consumo nocivo de alcohol.

También apuntan a factores de riesgo intermedios, que indican un mayor riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardiaca y otras complicaciones. En este grupo se incluirían la hipertensión, la hiperglucemia e hiperlipidemia, además de sobrepeso y obesidad.

Enfermedades cardiovasculares en mujeres

En el caso de las mujeres, las enfermedades cardiovasculares se pueden prevenir atendiendo a varias cuestiones. Según la OMS, la primera pasa por concienciar al colectivo femenino de la importancia del autocuidado desde la niñez, vigilando factores de riesgo tradicionales como la hipertensión, la diabetes, niveles elevados de colesterol, la obesidad, el sedentarismo o fumar.

Además de todo lo anterior, es importante prestar atención a dos momentos de la vida de la mujer que pueden tener efectos importantes en su salud. Uno de ellos es el embarazo, porque la preclamsia y la hipertensión gestacional que se pueden dar durante la gestación provocan un riesgo de tres a seis veces mayor de sufrir hipertensión arterial después del embarazo y un riesgo dos veces mayor de padecer cardiopatía isquémica y accidente vascular cerebral.

Otra etapa a la que se debe prestar especial atención es la menopausia. Hasta ese momento, cuentan con la protección de los estrógenos, unas hormonas femeninas que ayudan a controlar los niveles elevados de colesterol y de glucosa o el sobrepeso. Al finalizar la fase fértil, porque se producen cambios en el organismo de la mujer que incrementan la probabilidad de que la enfermedad cardiaca aparezca.


Compartir en

Te Puede Interesar