Santiago de Cali, mayo 18 de 2025. ¿Sabía que en el Valle del Cauca más de 400 mil personas salieron de la pobreza multidimensional? El indicador de pobreza multidimensional “permite conocer cómo las familias desempeñan su vida en el marco de sus propias condiciones y evalúa temas de su vivienda, acceso al agua, temas de trabajo infantil, aseguramiento en salud, hacinamiento crítico, en general condiciones de bienestar”, detalla el directivo.

Mientras, la pobreza monetaria “evalúa el ingreso a esa unidad de gasto, dándole la evaluación de la capacidad de esa familia de poder adquirir una canasta básica. En el caso de Colombia, esa canasta básica se mide de manera diferencial por regiones cada año”.
En el 2023, que es el último dato que tiene el DANE, la línea de pobreza monetaria está medida en aproximadamente $400 mil pesos. “Entonces, en teoría, una familia que tiene cuatro miembros en su hogar, y que el ingreso es un millón de pesos, si dividimos ese millón entre los cuatro, me da $250 mil pesos. Y como dijimos que la tasa de la canasta es $400 mil y pico, pues están por debajo de la tasa y a esas cuatro personas las configura en pobreza monetaria”, explica Zamora.
Dos indicadores que están relacionados, por ello, precisamente los programas que diseña el Gobierno departamental, “es tratando de afectar positivamente las dos para hacer rendir los recursos y lograr mayores resultados en el departamento y contribuir al desarrollo del país”, añade.
Al destacar la reducción sostenida del índice de pobreza multidimensional en el departamento, asegura Zamora, esto “permite demostrar que la gobernadora Dilian Francisca Toro, ha gobernado en función de un modelo de gestión propio que está basado en la evidencia, basado en datos técnicos y que la decisión de incluir esos mecanismos en los planes de desarrollo ha permitido obtener esos resultados”.




