Cómo calcular la “prima de Navidad” 2025 en Colombia según las reglas laborales

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Con el cierre del año acercándose, muchos trabajadores formales en Colombia se preparan para recibir lo que comúnmente se conoce como la “prima de Navidad”. Este pago extra, que es obligatorio para los empleadores, debe estar consignado como máximo el 20 de diciembre.

¿Qué es y a quién aplica?

La “prima de Navidad” corresponde a la segunda mitad de la prestación social denominada “prima de servicios”, la cual está contemplada en el código laboral. Se abona por el periodo comprendido entre julio y diciembre. Aplica para todos los trabajadores contratados formalmente, incluyendo quienes laboran jornada completa o media jornada, así como trabajadores domésticos, choferes, cuidadores, jardineros, siempre que tengan contrato formal o laboren bajo condiciones que permitan el reconocimiento de este beneficio.

¿Cómo se calcula?

La fórmula general para su cálculo es:

Prima de Navidad = (Salario mensual + Auxilio de transporte + otras comisiones u horas extras que se consideren salario) × (Días laborados en el semestre ÷ 360)

Si el trabajador laboró todo el semestre (aproximadamente 180 días) y devenga salario mínimo más auxilio de transporte, el cálculo quedaría así:

  • Salario mínimo 2025: $1.423.500 COP
  • Supongamos un auxilio de transporte: $200.000 COP
  • Entonces: ($1.423.500 + $200.000) × (180 ÷ 360) = $1.623.500 × 0,5 = $811.750 COP (aproximadamente)

Este monto puede variar si el trabajador tiene comisiones, horas extras u otros elementos que deban incluirse como salario.

Plazo y consecuencias del incumplimiento

El empleador debe consignar este pago antes del 20 de diciembre. En caso de no hacerlo, el trabajador puede acudir a instancias laborales para reclamar. Las sanciones para el empleador que incumpla pueden incluir multas y una sanción moratoria equivalente a un día de salario por cada día de retraso. No está permitido postergar el pago para después del 20 de diciembre ni trasladarlo al siguiente año.

Recomendaciones

  • Verifique que el cálculo incluya todos los componentes salariales reales que reciba (comisiones, horas extras, bonificaciones habituales).
  • Si la empresa no realiza el pago dentro del plazo, intente primero una conciliación. Si no es posible, puede acudir al inspector laboral o presentar queja formal.
  • Para los empleados, es una buena oportunidad para optimizar el uso de ese ingreso adicional: una parte puede destinarse al ahorro o al pago de deudas antes de incurrir en gastos impulsivos por la temporada.

Compartir en

Te Puede Interesar