¿Cómo avanza la lucha binacional contra la minería ilegal en la Amazonía?

Colombia y Brasil unen fuerzas en la lucha binacional contra la minería ilegal, logrando desmantelar yacimientos ilícitos en el Amazonas.
Autoridades de Colombia y Brasil desmantelaron una estructura ilícita de yacimientos mineros que extraían más de 23 kilogramos de oro al mes.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La lucha binacional contra la minería ilegal liderada por las autoridades de Brasil y Colombia, desmantelaron 19 dragones que eran destinados a la extracción ilícita de yacimientos mineros. Además, se destruyó una excavadora y un bote de transporte de combustible, las cuales operaban en las inmediaciones de los Parques Nacionales Naturales Río Puré y Amacayacu, ubicados en Amazonas.

Estas actividades están enmarcadas en los acuerdos de la primera operación binacional entre autoridades de Colombia y Brasil, que se adelantó en el marco de las acciones estratégicas del Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación (Conaldef) en pro de la protección de la Amazonía colombiana.

También le puede interesar: ¿Cuáles son las medidas legales para la pirotecnia contra animales en Colombia?

Lucha binacional contra la minería ilegal

Estos elementos tienen un valor aproximado de 50.000 millones de pesos. Con su destrucción se evita la remoción de toneladas de suelo, subsuelo y capa vegetal, así como la contaminación de los cuerpos de agua con químicos como mercurio, cianuro y combustibles. Gracias a esto, se puede evitar que una draga minera vierta hasta 6.000 gramos de mercurio a los ríos en un día.

“Este ha sido el resultado del análisis que hicimos en Leticia sobre crímenes trasnacionales. Este es un primer ejemplo de nuestra cooperación conjunta en una frontera en donde una de nuestras áreas protegidas estaba siendo gravemente afectada en sus ecosistemas y también se estaban viendo afectados los pueblos no contactados que habitan allí”, señaló la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

También le puede interesar: Lanzan campaña para prevenir lesiones por pólvora y alcohol adulterado

El detrás de los hechos

En el marco de la lucha binacional contra la minería ilegal La operación fue adelanta con la participación estratégica de la Dirección de Carabineros de la Policía Nacional (Dicar), Grupos de Operaciones Especiales Rurales (GOER), la Fuerza Aeroespacial Colombiana (Grupo Aéreo del Amazonas GAAMA). En cuanto al país vecino, estuvo la Policía Federal de Brasil, el Instituto Brasilero de Medio Ambiente y los recursos Naturales Renovables (IBAMA) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.

“Estamos frente a una histórica operación binacional contra la extracción ilícita de yacimientos mineros, encaminada a proteger este pulmón del mundo. Es una demostración de lo que haremos en la región para enfrentar las distintas manifestaciones del crimen organizado, tal como lo acordamos hace tres semanas, en Bogotá, durante el Primer Encuentro de Directores de Policía”, afirmó el General William Salamanca, director de la Policía Nacional.

También le puede interesar: Un auto del futuro: Nissan Leaf 2026 en su versión eléctrica

Así las cosas, esta acción binacional es un hito en la lucha contra la explotación ilícita de yacimientos mineros y de deforestación, pues los puntos de operación descubiertos tenían la capacidad de extraer mensualmente 23 kilogramos de oro, valorados en más de 6.000 millones de pesos.


Compartir en